
Unidad de los trabajadores y el pueblo para enfrentar al Gobierno de Duque, pide la principal central sindical de Colombia
Redacción laboral
La dirección nacional de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, se reunió los pasados 4 y 5 de julio, en Bogotá, para evaluar la nueva situación política, ver el desarrollo de su agenda y planear cómo enfrentar la agenda neoliberal que se anuncia, que afectará el patrimonio de los colombianos, y los derechos de los trabajadores.
En su carta política, la principal central sindical del país inicia haciendo un paneo por el contexto internacional, en el que destaca las contradicciones generadas entre grandes potencias por el control de los mercados. Asegura que Estados Unidos “ha tomado determinaciones económicas y políticas que afectan los intereses de la mayoría de los países, acciones que han generado resistencias de bloques económicos como la Unión Europea con Alemania y Francia a la cabeza, de China y Rusia, de Canadá y México, configurándose una puja hoy en lo económico y político pero que amenaza con desbordarse a otras formas de la competencia interimperialista sin descartar las disputas militares locales o globales”.
Frente a la contraofensiva del gran capital y del imperialismo contra los gobiernos progresistas y democráticos en América Latina, mediante golpes blandos e intromisión –dice la CUT-, pretenden detener las aspiraciones de cambio de los pueblos. Llamamos a la solidaridad con el pueblo brasileño y la exigencia de Lula libre, denunciamos el montaje judicial contra el expresidente Rafael Correa y rechazamos los procesos de bloqueos y desestabilización contra Cuba, Nicaragua, Ecuador y la amenaza de agresión militar contra Venezuela. Saludamos el avance democrático en México con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, en la reciente elección presidencial.
El plano nacional
En el ámbito nacional, la dirigencia sindical asegura que el nuevo presidente de la República, Iván Duque, desarrollará todos los recetarios del modelo económico acuñados por los neoliberales desde 1990, y en especial por los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.
Y en lo relacionado con los trabajadores, recuerda que los dos anteriores presidentes “arreciaron contra los derechos laborales de los trabajadores, recortaron derechos pensionales (acto legislativo 01 de 2005), disminuyeron el recargo al trabajo nocturno, feriados y horas extras, (Ley 789 de 2002), anularon el régimen especial de pensiones para los nuevos maestros (Ley 812 de 2003), generando terreno favorable y vía libre a las privatizaciones, informalidad, tercerización, flexibilización y precarización. Materializado hoy con las cooperativas de trabajo asociado, los contratos sindicales, los contratos de prestación de servicios, contratos comerciales, outsourcing, los pactos colectivos y demás formas de contratación que envilecen el trabajo, recortan los ingresos, hunden en la miseria a millones de colombianos, en contravía de los informes mentirosos que llevan los empresarios y el Gobierno a las conferencias anuales de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, de manera reiterada”.
Según la CUT, vienen por otra reforma pensional regresiva, han anunciado lo inconveniente de mantener la existencia de un salario mínimo legal que ahuyenta la inversión, eliminación del régimen de prima media en favor de los fondos privados de pensiones, viene una nueva reforma tributaria que disminuirá los impuestos a los grandes empresarios pero que se repondrán con el aumento de nuevas cargas a los asalariados y clases medias, con los recortes y ajustes fiscales.
Apoyo a la paz
Los líderes sindicales también identificaron como la principal razón de la destrucción del trabajo nacional a las condiciones desventajosas en que se encuentra la economía colombiana frente a la competencia de mercancías extranjeras producto de los tratados de libre comercio. “La economía nacional no levanta cabeza, sus resultados son desastrosos, el desempleo y la informalidad junto a los bajos salarios es lo predominante y van en aumento. Si no hay trabajo que genere riqueza y desarrollo, si no hay ingresos y salarios justos para la población por esta vía, no podrá estimularse el consumo y por tanto no se dinamizará la economía con crecimiento y nuevos puestos de trabajo en condiciones dignas y garantías laborales plenas. Se necesita que los trabajadores recuperen parte de los ingresos recortados durante la regresiva etapa neoliberal”.
La central también ratifica su respaldo a la paz, lo que incluye la exigencia de la implementación de los acuerdos de paz firmados con las Farc en La Habana, y la exhortación para que lo iniciado y avanzado con el ELN se concrete en un acuerdo que ponga fin al conflicto armado y se consolide una paz completa y duradera.
Exhortan a garantizar la vida de los dirigentes sociales, sindicales y populares, proteger su labor y dar con los responsables de los crímenes cometidos contra ellos que ya suman 266 asesinados, en medio de la mayor impunidad y omisión de las autoridades, enfrentándonos a un escenario de liquidación física y genocidio, que busca ablandar la lucha, la movilización social y las protestas.
Frente al panorama que se avizora en los ámbitos económico, social y laboral que representa el presidente Iván Duque y su bancada de gobierno en el Congreso de la República, se llama a la más amplia y unitaria oposición al gobierno y convocan a que sus instancias de dirección a todo nivel tengan plena comprensión del enorme peligro que nos acecha, y por sobre todo, levante las banderas de la más amplia conjunción de fuerzas de todos los sectores de la sociedad para enfrentar las políticas de este gobierno con la más contundente movilización a todos los niveles.
Que las elecciones sindicales en CUT y Fecode del próximo 21 de septiembre se conviertan en una tribuna que desenmascare la política del gobierno de Duque, e impulsar la organización y coordinación de las necesarias luchas que la población tendrá que librar, ese es el compromiso y la tarea que desarrollaremos los afiliados a la CUT.
“Los trabajadores no debemos guardar ninguna ilusión ante el nuevo gobierno, en consecuencia, el llamado es a la defensa de nuestros derechos laborales, salariales y prestacionales, amén de las libertades sindicales. Enfrentemos la política del gobierno de Iván Duque respaldada hoy por toda la casta oligárquica alinderada bajo el manto del santismo y el uribismo. El presente período requiere de la construcción del más amplio frente por la paz, la democracia y la soberanía que de manera contundente se comenzó a perfilar en las recientes elecciones a congreso y presidencia”, dice la CUT como una de sus conclusiones.
Hacemos un llamado a prepararnos para la contienda electoral del 2019, promoviendo procesos de convergencia que impulsen candidatos que defiendan los intereses de los trabajadores y el pueblo.