Fernando Rendón
Hace poco más de 200 años, en 1810, los colombianos tomaron la decisión de sacudirse del yugo español, algo que lograron, tras duras luchas, 9 años después. Desde entonces, han sucedido demasiadas cosas en Colombia como para ser rememoradas en esta breve carta a los colombianos de hoy: pero baste recordar ahora que en el Siglo XIX ese hermoso país padeció 9 guerras civiles de carácter nacional e innumerables guerras regionales internas: un siglo teñido de sangre. El XX no fue la excepción: se inició en medio de otra guerra: la Guerra de los Mil Días. Y toda la segunda mitad del siglo XX, toda, estuvo nuevamente marcada por la guerra.
Y en el año 2016, por fin, los colombianos pudieron vislumbrar la posibilidad de un futuro en paz con la firma del Acuerdo entre el Estado y las FARC-EP que, mal que bien, sigue vivo, pero pendiente de una integral implementación. Y ese ese “pendiente” lo que nos hace hoy darles a los colombianos este breve, pero hondo y sentido y urgente mensaje.
Este 17 de junio ustedes, colombianos, tienen la posibilidad de elegir entre la continuación de esos siglos signados por la sangre y la posibilidad real de que ese ciclo se cierre, y ese ciclo no va a cerrase si a la presidencia de Colombia llegan, otra vez, no los que han padecido la guerra, sino los que la han causado y alimentado.
No haremos aquí las veces de profetas de la desgracia, ni vaticinamos un falso paraíso de delicias a los colombianos, pero sí podemos asegurarles que una elección por lo mismo y los mismos es una elección por otros 200 años de soledad sobre esa hermosa tierra. La elección por el doctor GUSTAVO PETRO no es la elección por el paraíso, sino por la posibilidad de cerrar las puertas al infierno de la guerra y abrir las de las posibilidades de la justicia y de la paz, palabras que no pueden pronunciarse si no van unidas.
Los laureados con el Premio Nobel Alternativo, activistas por un mundo mejor, abrazamos al pueblo colombiano y los llamamos a que opten por una Colombia distinta, y esa Colombia distinta no podrá ser si la opción es la de continuar con los mismos. Y esa no continuación tiene hoy un nombre común: GUSTAVO PETRO. Y un nombre propio: el de un Pueblo que merece y necesita la paz y la justicia.
Firmamos:
Angie Zelter. Pacifista británica y activista antinuclear, fundadora de Trident Ploughshares y el International Woman’s Peace Servic. Premio Nobel Alternativo 2001.
Maude Barlow. Escritora y activista canadiense, Premio Nobel Alternativo 2005. Fundadora del Consejo Canadiense, que desarrolla el proyecto Planeta Azul. preside la junta de Food and Water Watch, con sede en Washington. También es miembro del Comité Ejecutivo de la Alianza Global por el Derecho a la Naturaleza, y Consejera de World Future Council.
Jacqueline Moudeina, activista nacida en Chad, África, presidenta de la Asociación de Chad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos. Premio Nobel Alternativo en 2011.
Anwar Fazal, presidente de Citizens International, Malasia. Activista líder de la sociedad civil en medio ambiente, salud, el patrimonio y paz. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) le otorgó el Premio «Global 500». Miembro del jurado del Goldman Environmental Prize. Anwar Fazal es director del Right Livelihood College, en Penang, Malasia. Premio Nobel Alternativo en 1982.
Helen Mack. Activista guatemalteca en la defensa de los derechos humanos violentamente vulnerados en su país. En 1993 estableció la Fundación Myrna Mack. Premio Nobel Alternativo en 1992.
Sima Samar. Reconocida defensora de los derechos humanos y de las mujeres, activista y trabajadora social. Fue Ministra de Asuntos de la Mujer de Afganistán. Es presidenta de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán. Además de numerosos premios internacionales de DDHH, recibió el Premio Nobel Alternativo en 2012.
Nnimmo Bassey. Destacado ecologista, activista en la defensa del medioambiente, poeta, ensayista y arquitecto nigeriano. Miembro de la junta de directores de la Organización de Libertades Civiles de Nigeria. En 1993 cofundó Amigos de la Tierra Internacional, Acción por los Derechos Ambientales. Recibió el Premio Nobel Alternativo en 2010. En 2012 fue galardonado con el Premio Rafto, de derechos humanos.
Fernando Rendón, Gabriel Jaime Franco, Gloria Chvatal, coorganizadores del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Premio Nobel Alternativo en 2006, que promovió en 2011 la fundación del Movimiento Poético Mundial. El Festival lucha por la aclimatación y la consolidación de la paz de Colombia después de medio siglo de guerra y terror en Colombia.
Uri Avnery es un activista y pacifista israelí fundador del grupo Gush Shalom de activismo por la paz fundado en 1993, y una de las organizaciones de paz más influyentes de Israel, que lucha solidariamente con el pueblo palestino. Recibió el Premio Nobel Alternativo en 2001.
P.K. Ravindran. Destacado luchador por los derechos humanos fundamentales del pueblo hindú. También es activista en la defensa del medio ambiente y de la educación. Premio Nobel Alternativo 1996.
Raúl Montenegro es un biólogo ambientalista y activista antinuclear argentino. En 1982, fundó FUNAM, una organización ambientalista, y actualmente es su representante de la en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. En 1998, recibe el Premio un Futuro No Nuclear y en 2004, el Premio Nobel Alternativo.
Movimiento Sin Tierra (Brasil), se creó en 1985 bajo el lema de Ocupa, resiste y produce, y distribuyó un millón de hectáreas a miles de familias pobres, además de luchar contra la colonización de la selva amazónica y exigir la expropiación de tierras ocupadas por compañías multinacionales. Recibió el Premio Nobel Alternativo en 1991.
Dipal Chandra Barua nació en Bangladesh. Fue Cofundador del Grameen Bank, Director General Fundador de Grameen Shakti, Fundador y Presidente de Bright Green Energy Foundation, Presidente de la Red del Sur de Asia para la Energía Limpia (StANCE). Recibió el Premio Nobel Alternativo en 2007.
Martín Almada, abogado paraguayo que descubrió los archivos del Plan Cóndor. Recibió varios premios por su valentía y trabajo, incluido el premio Antorcha a la libertad de la Fundación Libre en Asunción en 1999 y el Premio Nobel Alternativo en 2002.
Ruchama Marton, presidenta y fundadora de Physicians for Human Rights-Israel, (PHR-I). Es psicoterapeuta, psiquiatra y activista feminista. Le fue otorgado el Premio Nobel Alternativo en 2010.
Paul Walker activista destacado en la abolición de las armas químicas. Involucró a líderes gubernamentales, ONG, grupos de expertos y grupos de ciudadanos de todo el mundo para trabajar hacia la plena implementación de la Convención de Armas Químicas. Premio Nobel Alternativo 2013.