17 de marzo: plantón campesino ante Gobernación de Córdoba

0
594

Campesinos del Nudo del Paramillo exigen ser escuchados

galeria_monteria_01

Campesinos e indígenas en Campamento Refugio Humanitario del Alto Sinú: Territorio de Paz y Exigencias del campesinado desde el 11 de marzo escriben al alcalde del municipio de Tierralta, Carlos Arturo Cogollo Lara; al Gobernador del departamento de Córdoba, Alejandro Lyons Muskus; y demás funcionarios del orden nacional para que atiendan sus reclamos. Por tal razón han convocado a un plantón este martes 17 de marzo a partir de las nueve de la mañana frente a la gobernación. Invitan de manera especial a organizaciones hermanas y periodistas de la región.

Lea el documento de la asociación Asodecas:

Tierralta, Córdoba, lunes 16 de marzo de 2015.

Ciudad.

Señores:
Alcaldía del Municipio de Tierralta
Gobernación de Córdoba
Defensoría del Pueblo
Comando de Policía de Tierralta

Asunto: Campamento Refugio Humanitario del Alto Sinú: Territorio de Paz y Exigencias del campesinado.

Cordial Saludo,

La Asociación Campesina Para el Desarrollo del Alto Sinú –ASODECAS- como organización campesina promotora y defensora de los Derechos Humanos –DDHH- y el Derecho Internacional Humanitario –DIH- nos permitimos convocar a todas y todos los campesinos e Indígenas y todo aquel que se sienta afectado en sus derechos en el Alto Sinú al Campamento de Refugio Humanitario, mecanismo de autoprotección popular; declarándolo territorio de paz para exigir a las autoridades locales, regionales y nacionales que sean respetados los derechos fundamentales de las comunidades del Nudo del Paramillo.

Las frecuentes violaciones a los DDHH, la falta de garantías para trabajar la tierra dignamente, el abandono del estado en materia de salud, educación, saneamiento básico y vías han llevado a las comunidades a una etapa de crisis, la cual ha sido denunciada públicamente por ASODECAS. Pero dichas denuncias no han tenido ningún efecto al interior de las instituciones del estado y la fuerza pública, por el contrario pareciera agravarse cada vez más sin permitirle a los campesinos otra salida como lo es la legitima movilización pacífica.

ASODECAS ha buscado innumerables maneras y vías para que las inconformidades de los campesinos sea escuchado por el estado. Muestra de ello han sido las múltiples propuestas de instalación de las mesas de negociación llamadas Mesa de Interlocución y Acuerdo –MIA- a nivel municipal y departamental. En numerosas ocasiones tanto la alcaldía de Tierralta como la gobernación de Córdoba han incumplido como consta en las actas firmadas por dichas administraciones.

Por estos motivos es que se ha decidido establecer el presente pliego de peticiones con el cual nos identificamos en conjunto con los cinco ítems que desde el nivel nacional se propusieron como pliego de exigencias para el paro agrario nacional de agosto de 2013 los cuales son los siguientes:

1. La implementación de medidas y acciones frente a la crisis de la producción agropecuaria.

2. Acceso a la propiedad de la tierra.

3. Reconocimiento a la territorialidad campesina.

4. Se adopten medidas y se cumplan las garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural.

5. Inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.

A estas exigencias sumamos las nuestras, que han sido propuestas por las mismas comunidades campesinas e indígenas que día a día sufren el fuerte abandono y empobrecimiento por las omisiones del Estado colombiano, por lo tanto Exigimos:

1) Nombramiento inmediato de maestros en todo el territorio por parte del municipio y el departamento. No se quiere más banco de oferentes.

2) Cese de aspersiones aéreas con glifosato y erradicaciones manuales a los cultivos de uso ilícito

3) Finalización al bloqueo económico en el puerto de Frasquillo, cese a los empadronamientos, estigmatización, señalamientos y persecución a los campesinos.

4) Alto de la intensificación de operativos militares en territorios donde permanece, habita o trabajan la población civil.

5) Cumplimiento de la licencia ambiental por parte de la Hidroeléctrica Urrá.

6) Reactivación de la MIA departamental y municipal.

En causa de estos, nos declaramos en Campamento de Refugio Humanitario, territorio de paz; haciendo uso de nuestro legítimo derecho a la protesta y movilización social pacifica consagrado en la constitución de 1991.

Invitamos a las comunidades del Alto Sinú, comerciantes, sindicatos, organizaciones, estudiantiles, medios de comunicación alternativos, a organizaciones internacionales defensoras de derechos humanos y todos los sectores de la sociedad cordobesa, nacional e internacional a vincularse al Campamento de Refugio Humanitario del Alto Sinú.

Dado que permaneceremos en resistencia pacífica hasta que nuestras exigencias sean solucionadas. Es menester el que se sepa que la instalación del Campamento se realizó el martes 10 de marzo de 2015, en el Puerto de Frasquillo, la cual es de carácter netamente pacífica.

A la fecha tenemos centenares de personas en pro de seguir en la manifestación pacífica, al llegar los campesinos se presentan las múltiples dificultades por el terreno, para lo cual se dio una solución a nivel logístico conformando comités, que al momento permite una distribución formal de las actividades a realizar, de tal forma que se organizó una comisión para poner al tanto a la empresa Hidroeléctrica Urrá S.A. (Urrá) al solicitarle que debido a que el proceso de dragado que se realiza en la vereda de Río Verde en Vuelta Rabera zona indígena, lo que conlleva a una militarización excesiva en las círculos aledañas a la maquinaria, que ha generado múltiples violaciones a los derechos humanos de las comunidades.

De estas acciones se deprende una reunión con la empresa Urrá, por parte de los representantes de las comunidades y de los comerciantes del Puerto de Fresquillo en cabeza de ASODECAS, culminando en un acuerdo, de 4 puntos:

1. Solicitar al Ejército Nacional medir la distancia al cumplir su función del cuidado de la maquinaria para realizar el dragado, conforme lo estable el D.I.H.

2. Moderar el trato del Ejército Nacional para las comunidades, para que cese el maltrato y la vulneración de los Derechos Humanos de las comunidades.

3. El sistema de dragado quedara suspendido a partir del jueves 12 de marzo de 2015 y que la maquinaria se desplace del lugar donde está, al embalse del Puerto de Frasquillo.

4. Que se tenga como opción la propuesta del acompañamiento y cuidado de la maquinaria de dragado por parte de los campesinos y representantes del cumplimiento de los derechos humanos internacionales, para que se pueda retomar el proceso de Dragado.

5. Para empezar gestiones pertinentes de los puntos anteriormente descritos se realizara la próxima reunión el jueves 19 de Marzo del 2015.

Que se desprenden de la quinta pretensión en el pliego de exigencias que se tiene “Cumplimiento de la licencia ambiental por parte de la Hidroeléctrica Urrá” De estos puntos se iba a realizar documento formal firmado por las partes integrantes y como garante el funcionario de la Defensoría del Pueblo, por lo que presumimos que es del conocimiento de las autoridades administrativas de esta jurisdicción la instalación del campamento refugio humanitario del Alto del Sinú: Territorio de Paz.

Toda vez que para el día jueves 12 de marzo de 2015 a las 09:00 am en las partidas del ingreso al Puerto de Frasquillo, ingresaron los miembros de la policía contraguerrilla de la base militar de la zona, generando una alteración al orden pacífico con el que se está desarrollando el Campamento. La comunidad empeñada en que desea que se reabra la Mesa de Interlocución Agraria Municipal y Nacional, está indignada por el actuar y no entiende semejante desproporción de trato para quienes lo único que desean es generar diálogos y consensos para mejorar la situación de los menos favorecidos de sus comunidades.

Cabe destacar que el Puerto de Frasquillo tiene un sistema de baños públicos, el cual se ha estado acondicionando para el uso de las madres con sus respectivos niños, pero se ha detectado el problema del ineficaz funcionamiento del sistema, pues el tanque séptico no ha sido tratado desde su instalación lo cual es un foco de problemas de higiene tanto para las madres y sus niños como para el resto de los usuarios del puerto y la comunidad que pretendan tener un servicio de baño de condiciones medianamente dignas, por esta razón se solicita que se le haga saber al Ministerio de Salud y al Ministerio de Ambiente para que en conjunto se genere una pronta solución a esta dificulta al evitar una propagación de problemas sanitarios y enfermedades que es muestra del déficit de atención de la estatalidad.

La dirección del Campamento Refugio Humanitario queda a la espera que las autoridades de la administración del municipio, se pronuncie con respecto a la situación por tanto solicitamos una audiencia para emprender una pronta solución.

Luis Carlos Herrera
Presidente de la Asociación
ASODECAS.

3114778351