19N: Las calles como escenario de la democracia

0
1458
Movilización del 10 de agosto de 2019 en Bogotá. Foto archivo

Con nuevas organizaciones en el Comité Nacional de Paro son más los colombianos que rechazan las medidas económicas del Gobierno Duque, exigen parar los asesinatos de líderes sociales y la negociación del Pliego de Emergencia

Redacción Actualidad 

“Queremos dejar un precedente de protesta por la muerte de las mujeres transgénero en muchos municipios, como el que se dio cuando un integrante del Ejército disparó contra una de ellas en Miranda, Cauca. Además, está la homofobia institucional como cuando al inicio de la pandemia una chica trans del barrio Santa Fe en Bogotá, no fue atendida por una ambulancia de la Secretaría de Salud porque era una persona que vivía con VIH/SIDA y murió por Covid-19”.

Así lo explicó a VOZ Andrés Garay Pinto, de la coordinación de masas de la Plataforma LGTBIQ por la paz que recientemente hace parte del Comité Nacional de Paro, CNP, que a su vez está conformada por más de 300 organizaciones de personas diversas en todo el país.

La decisión la tomaron por el crecimiento de la discriminación contra ellas y los oídos sordos del Gobierno nacional, ante las peticiones sobre política pública que le atañe a esta población.

Meses antes, varias organizaciones departamentales de esta índole ya participaban en movilizaciones en departamentos como Arauca y Córdoba. Es así que, el 19 de noviembre, se hacen presentes con una movilización denominada Por la dignidad de las personas LGTBIQ.

Muchos de ellos ya participaban de las marchas de protesta contra Duque, pues están de manera transversal en el movimiento social, al ser docentes, estudiantes, trabajadores estatales, trabajadores de la salud, o sindicalistas que han participado con sus organizaciones. Sin embargo, esta vez son más porque participan las mujeres trans y las trabajadoras sexuales de varias ciudades.

Salud

Pero no es la única organización nueva en integrar esa coordinación nacional. El Pacto por la Salud y la Vida que incorpora a más de 100 procesos de este sector, cansados del deterioro de las condiciones laborales, de la pésima atención a los ciudadanos y de los intentos de privatización del Proyecto de Ley 010, que cursa en el Congreso de la República, decidió hacerse parte de las movilizaciones.

En las últimas semanas sindicatos de trabajadores de la salud se han movilizado en Bogotá y otras ciudades. Según Anthoc, cuando se esperaba que el Gobierno corrigiera las profundas falencias de la Ley 100, “Duque decidió́ aumentar las desgracias de nuestro pueblo, presentando el nefasto proyecto de ley 010 de 2020. Para profundizar la privatización de la salud, incrementar la exclusión en quienes carecen del recurso necesario para acceder a un servicio de mediana o mayor calidad, privilegiar el negocio por encima de la vida y pisotear la dignidad de los llamados héroes (trabajadores de la salud)”.

Para el sindicato de la salud Anthoc, la vida de toda la población está en riesgo, así como la red pública hospitalaria, la existencia de los regímenes especiales, la formación de los trabajadores del sector salud, la autonomía de las regiones y el destino de los recursos públicos que pertenecen a todos los colombianos.

“Al presidente Duque solo le importa la rentabilidad de los negocios de quienes financiaron su campaña. Es por ello por lo que no le importa en lo más mínimo la situación de la red hospitalaria estatal, ni que la población no pueda acceder a los servicios de salud, mucho menos el derecho a la salud. También lo tiene sin cuidado la vida de los trabajadores. Hemos visto como no tuvo en cuenta los recursos de la ley de punto final, ni priorizó la destinación de los recursos de la emergencia del covid-19, razón por la cual siguen sin solución los conflictos laborales por falta de pagos en: el Cesar (en el hospital Rosario Pumarejo de López), el Valle del Cauca, el Caquetá́, el Chocó, Bolívar y Antioquia solo por nombrar algunos”, explica Anthoc en comunicación e invita a las calles a defender este derecho.

Que Duque negocie

Por su parte, el CNP luego de realizar varias reuniones insiste en que son las calles los escenarios en los que se le exigirá a Duque que atienda el pliego de emergencia presentado en el mes de abril, en el que se proponían paliativos para que la crisis económica, agravada por la pandemia, no golpeara a los sectores más excluidos de la población.

Por lo anterior, en comunicación del pasado 9 de noviembre, explicó que el presidente de la República antes que prestar atención a las múltiples necesidades económicas de trabajadores y otros sectores populares, toma medidas contrarias.

“…destina los recursos del FOME para llenar de prebendas y canonjías al capital financiero, los bancos y los grandes monopolios mientras niega respaldo a los campesinos y productores agropecuarios sometidos a la pérdida de su producción e ingreso, desconoce el apoyo para reactivar la economía a pequeños y medianos industriales, deja sin recursos para cubrir las necesidades básicas a nueve millones de familias negando la renta básica, frustra los deseos de estudiar de los jóvenes y destroza la educación al negar los recursos para que funcione con seguridad sanitaria y, con cinismo logra que en el Congreso de la República le aprueben un presupuesto de la República para el año 2021 con un alto déficit de inversión social y además, anuncia apoyos a la salud, al tiempo que tramita el nefasto proyecto de Ley 010 que la hará peor”.

Cumbre agraria y minga

Es por esto que las organizaciones integrantes del CNP concertaron una agenda de movilización para desarrollar en el mes y medio que queda del año 2020, con el propósito de confrontar estas políticas económicas antisociales. Esta inicia con el paro nacional del próximo 19 de noviembre con la consigna Por vida, paz, democracia y negociación del pliego. La Cumbre Agraria se movilizará entre el 19 y el 21, y la minga indígena volverá a manifestarse.

Por otra parte, Carlos Arturo García, de la Coordinadora de Organizaciones Sociales, COS, explicó que los comités departamentales de paro se reunieron y prepararon acciones en las que posiblemente estarán trabajadores estatales.

Entre las principales o más grandes organizaciones que acordaron esta primera jornada está Fecode, las centrales obreras, la COS y la Cumbre Agraria, entre otras.

Además, se adelantan reuniones en las que se discuten las posibilidades de hacer un paro de la producción, del comercio y de la industria. Es una oportunidad, y así lo han manifestado, para que los pequeños comerciantes y empresarios protesten contra el Gobierno, ya que han sido abandonados en el contexto de la actual crisis.

Entre las diferentes movilizaciones que se realizarán, la del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos tiene una connotación especial, ya que como explica Carlos Arturo García: “Este año ha habido 71 masacres, más de 255 líderes y lideresas asesinados, y 236 excombatientes de las FARC que también han sido ejecutados. Por eso, ese día habrá una agenda unificada en la que también denunciaremos las acciones desmedidas de la Policía, del ESMAD, aún no se conocen los resultados de las investigaciones de la masacre de 14 jóvenes que se perpetuó el 9 y 10 de septiembre, en el marco de las protestas. Ha habido silencio y complicidad del Gobierno y la Policía por lo que sucedió en Soacha donde hace un mes murieron nueve jóvenes quemados en un CAI”.

La idea de las organizaciones convocantes para esas movilizaciones es un masivo y contundente regreso de la ciudadanía a las calles y carreteras.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com