20 años de la Asamblea de Mujeres por la Paz: Contra la guerra y la impunidad

0
4875
Foto archivo.

Diferentes tipos de reivindicaciones ha conseguido el movimiento de mujeres en Colombia a través de los reclamos, movilizaciones y denuncias que ha hecho a lo largo y ancho del país, desde los comienzos del conflicto armado y social, el cual han padecido, las mujeres, niñas y niños, de manera diferencial

Redacción Mujeres

Una de las fechas más conmemorativas que ha utilizado el movimiento de mujeres víctimas y de feministas, como excusa para hacer este tipo de llamados en contra de la guerra, de la impunidad y de todo tipo de vulneración contra los derechos de estas, es el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Así, hace 20 años, el 8 de marzo de 1999, el último del siglo XX, una ola de mujeres provenientes de diferentes regiones del país, se unió, con claveles rojos en las manos, para pedir al mundo que cesaran las grandes tragedias que enfrentaban las y los colombianos por culpa del conflicto armado interno.

Fue así como en el Congreso de la República sesionó por primera vez la “Asamblea de Mujeres por la Paz, por la Vida y contra la Impunidad”, como parte de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz.

Mujeres como María Elvira Arango, coordinadora del evento; Patricia Ariza, directora del Teatro La Candelaria y Claudia Girón, quien hacía parte entonces de la Fundación Manuel Cepeda; entre otras, se han reunido otra vez, después de 20 años para recordar este magno evento.

La jornada

Muchas mujeres de diferentes regiones del país y diferentes organizaciones sociales, estuvieron dando su testimonio sobre las violencias cometidas por grupos paramilitares y su desplazamiento forzado, asimismo, recogiendo los nombres de los desaparecidos y las personas asesinadas por grupos paramilitares. Hicieron también presencia, organizaciones de mujeres que entonces luchaban contra el paramilitarismo en Barrancabermeja, exigiendo el cese del conflicto pues en ese entonces habían asesinado y desaparecido a varias personas, en medio de la barbarie que se vivía entonces, en el Magdalena Medio.

Mujeres colombianas provenientes de todas las etnias, de todas las regiones, de todas las organizaciones de mujeres que existen en Colombia. Eran más de 200 organizaciones las que se habían reunido en el Capitolio Nacional para enviar un mensaje a las y los colombianos para el próximo milenio, fue una asamblea por la paz, contra la impunidad, por la vida y también, por la solidaridad permanente con las mujeres del Eje cafetero. Era un día muy importante porque por un día en el año, las mujeres se tomaron el Capitolio, para sesionar en diferentes comisiones y en plenaria para decirle al país hasta dónde las mujeres estaban siendo víctimas de la guerra y de la violencia, pero también de la violencia cotidiana, del patriarcado y del machismo en todos los sectores sociales en Colombia. Hicieron entonces, las mujeres de la asamblea un llamado a todos y a todas a tomarse el capitolio, a sesionar con las mujeres de Colombia.

Las participantes

Maria Elvira Naranjo, coordinadora de la asamblea: “Después de un trabajo de más de cinco meses de convocatoria, 150 organizaciones de mujeres se han puesto de acuerdo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al final del milenio, y estamos en el Capitolio Nacional, en la Asamblea Nacional de Mujeres por la Paz contra la Impunidad y por la Vida”.

Madres comunitarias: “La comisión de pobreza urbana y rural hizo un llamado enérgico a las mujeres para exigir al Gobierno colombiano cumplir con la situación del comité del pacto internacional de derechos económicos,  sociales y culturales de las madres comunitarias, a decirle al Gobierno colombiano que reconozca el gobierno de mujeres trabajadoras y la difícil situación laboral que tienen, ya que las madres comunitarias pertenecen a una población discriminada y Colombia ha firmado ya la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Esta población solo recibe, actualmente, la mitad del salario mínimo legal vigente y son 70 mil mujeres en todo el país que atienden a más de un millón de niñas y niños colombianos”.

Reina Pedraza,  Asodemuc: “Desde el asesinato de mi hijo yo he querido vincularme a toda organización que pueda llevar la angustia que están dejando el asesinato y ante todo la injusticia y la impunidad que han existido en el país desde el año 1983, y la conclusión, más que todo, ha sido unirnos todas las mujeres, quienes somos las que sentimos más el peso de la situación social que se está viviendo,  la situación económica, que es la que lleva a la situación social y, ante todo, para que no se siga sosteniendo esta impunidad por parte de las autoridades, de los paramilitares y de los distintos gobiernos que hemos tenido.

Galería de la memoria

Una de las partes más importantes de la jornada fue la Galería de la Memoria donde hubo información, fotos y diferentes cosas personales de las víctimas y desaparecidos, para que las víctimas de esta guerra y esta violencia tan grave sean recordadas de otra forma más humana.

Claudia Girón, de la Fundación Manuel Cepeda, fue la encargada de esta sección del evento: “La galería es un espacio que se ha creado para hablar contra la impunidad y la idea es mostrarle a la gente las historias de vida que hay detrás de la violencia política y social, por ejemplo aquí hay fotos de las personas desaparecidas y muchas son mujeres, pero también hay hombres y niños y la idea es mostrar cómo las mujeres han sido quienes han luchado contra la impunidad con la estrategia de la memoria. La idea también es mostrar lo que hay detrás de cada una de las personas para que no se queden solo en estadísticas. Tenemos así, el caso del atentado a Aída Avella, gran figura política a quien le tocó exiliarse por varios años en Suiza debido a un atentado que recibió por parte de los paramilitares.

Foto archivo.