Fundación Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza
Este 18 de abril se cumplen 22 años del magnicidio del maestro EDUARDO UMAÑA MENDOZA abogado, docente, defensor de derechos humanos y de prisioneros políticos, fogoso orador frente a los tribunales, incluso en los consejos verbales de guerra, e hizo reabrir el caso de JORGE ELIECER GAITAN, pero fue asesinado por el régimen en su vivienda; hoy muy a pesar de que la Fiscalía haya reconocido este magnicidio como un delito de lesa humanidad se encuentra en la más absoluta impunidad.
Adolfo Pérez Esquivel, premio nobel de Paz en el prólogo del Libro de su hijo Camilo Eduardo Umaña Hernández, “Las Altisonancias del Silencio” nos comenta que “con José Eduardo Umaña compartimos muchos caminos y los mismos problemas: superar la intolerancia y la violencia. Así, en muchos foros internacionales, como el Tribunal de los Pueblos, las Naciones Unidas, entre otras, así como en reuniones en diversos países con organizaciones solidarias y gobiernos siempre llevo con coraje y decisión su palabra y compromiso, explicando la situación que vive el pueblo colombiano y comprometiendo a su interlocutores para apoyar solidariamente los esfuerzos y las luchas del pueblo colombiano por construir un país mejor y en libertad y democracia, donde los valores de los derechos humanos estén presentes en la vida misma.”
Dice Darío Villamizar en su extenso libro Las Guerrillas en Colombia “ La guerra sucia estaba en sui pico más alto, un mes antes del nuevo proceso electoral, el 18 de abril de 1998, fue asesinado en su casa-oficina, el prestigioso jurista Eduardo Umaña Mendoza, defensor de presos políticos, de las víctimas de la UP, de sindicalistas y de familiares de los desaparecidos en los hechos del palacio de Justicia, un hombre comprometido con la verdad, la democracia y los derechos humanos. Mil veces amenazado y mil veces repitió las mismas palabras verticales “más vale morir por algo, que vivir por nada”. De Nuevo, la impunidad cubrió con su manto gris a los asesinos y aliados de siempre, como ocurrió por esos días con el crimen de Jesús María Valle en Medellín y como sucedería un año más tarde con los crímenes del Elsa Alvarado y Mario Calderón investigadores del CINEP”.
Es por eso que la Brigada Jurídica Eduardo Umaña Mendoza, hace algún tiempo estableció y ha hecho entrega de la Orden que lleva su nombre a hombres y mujeres valientes que incluso han arriesgado su libertad y hasta su propia vida por la materialización de los derechos humanos, la democracia con justicia social y la libertad de las prisioneras y prisioneros políticos de Colombia y el mundo.
Hoy a los 22 años, la Brigada Jurídica hace entrega de la Orden a Luz Perly Córdoba Mosquera, abogada, líder de la Asociación Campesina de Arauca -ACA-, ex prisionera Política y exiliada durante algún tiempo quien falleciera el pasado 3 de febrero del 2020 en un trágico accidente en el departamento de Arauca.
También, a la Doctora Gloria Silva, mujer incansable en la lucha por la libertad de los Presos Políticos, por la unidad de las organizaciones de los mismos y por sus valiosos aportes en importantes procesos como el de las madres de Soacha; que se han levantado contra los mal llamados “falsos positivos” -Ejecuciones Extrajudiciales de la seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez.
Y finalmente, al joven estudiante de sociología de la Universidad Nacional, también ex prisionero político Mateo Gutiérrez León, que ha venido desarrollando una audaz y tenaz lucha por la defensa del pensamiento crítico, los derechos humanos de la comunidad Universitaria, la autonomía de la misma y que aun así hoy desde el exilio libra junto con sus abogados una batalla jurídica para demostrar su inocencia ante las altas cortes del “falso positivo judicial” que le realizo la Fiscalía General de la Nación con el aval del entonces presidente Juan Manuel Santos Calderón.
“A los que luchan por la vida, no los mata ni la muerte”
Bogotá, D.C., sábado 18 de abril del 2020
Junta Directiva