En este festival hubo la oportunidad de admirar diferentes apuestas artísticas: la Arcadia de poesía, la caricatura de los amigos de VOZ, además de la gastronomia y la solidaridad internacional
Renata Cabrales
@renatarelata
Amenizado por el reconocido maestro de la lírica, José Luis Díaz Granados y el joven poeta Jorge Cárdenas, un grupo de escultores de la palabra, hombres y mujeres recitaron para un concurrido público, diferentes poemas producto de su admirable obra.
Un selecto grupo de poetas
El joven Nicolás Peña Posada, cuando era niño jugaba fútbol la mayor parte del tiempo, “había algo en el acto de perseguir un balón que no me dejaba pensar en otra cosa: hacer una gambeta, llevarse en velocidad al defensa, anotar un gol. Después, cambié el balón por una guitarra: una Wahsburn negra que compramos en la séptima con 58, a un metalero con peircings en la ceja y camiseta de Masacre. Luego compré una pedalera Line 6 y me dediqué a aprender los solos de Jason Becker y los riffs de Metállica”. Nicolas confiesa que no leía, que los profesores de español le decían que era un vago y no sabía escribir.
Pero, según el poeta, esto era verdad, “también lo decían los profesores de matemáticas, física,…claro, excepto el de educación física. Cuando me acercaba a un libro no podía concentrarme, no entendía, tenía problemas de atención”
Nicolás, luego de varios colegios, conoció a Lucho, el profesor de español, costeño, actor callejero, amante de Li-Po, y luego llegó Pessoa, Álvaro de Campos, Rimbaud, Baudelaire, Genet…” resalta.
Fue así como el joven escritor entró en el mundo de la poesía y descubrió que “el arte tenía que chocar contra el cuerpo, dañarlo, romperle los huesos; sentía que la poesía era ese gol al último minuto para ganar, pero también, ese palo al último para perder, en todo caso, no se podía empatar”.
Poema para el fin del mundo
Todo verso es caída /vértigo de alas agujereadas/en los ojos las ciudades se queman/en las palabras los huecos se pronuncian. Los pájaros vuelan al exterminio/con el canto agudo de las llamas. Mañana solo seremos el humo que se eleva/y desaparece entre los últimos rayos de sol.Para el fin del mundo:estas cenizas.
Chantal (personaje del burdel poético)
Laura Alejandra Ruíz Gómez es Chantal, tiene 25 años, es investigadora, docente y escritora. Licenciada en Filosofía y Lengua Castellana de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Estudios Literarios. Estudiante becada de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Laura Ruíz es otra joven poeta, así se expresa:
Chantal es una niña de quince años que ha quedado huérfana y ha tenido que salir de casa sin dinero ni certezas; lo único que rescató de allí fue la maleta del colegio, unos cuadernos de poemas, el gato Salvador, un par de fotos, sus labiales y unos tacones que eran de su madre. En medio de la profunda tristeza, Chantal encuentra en el burdel una nueva familia, no es una casa porque se mueve junto a su manada por una ciudad fría cada mes.
Chantal le recuerda siempre a sus lectores que la orfandad no tiene edad y que siempre llegará a algún rincón de un bar o de una casa cultural a consolar con susurros y abrazos a quienes no alcanzaron nunca a decir adiós en el momento oportuno, a todos los huérfanos que merecen una canción de cuna, una ronda o un juego.
Tú que le pides deseos a las libélulas
Que por ninguna razón matas una araña en casa/Que guardas con fe bolsitas de azúcar/ hurto justificable. Ruega por favor/Para que mañana, no nos falte nadie.Que todos tus santos tiren espigas. Riega los campos con el agua bendita de la iglesia del pueblo. Haz procesiones/ lleva a la más gorda vestida de virgen hasta la loma pa´ que se vea/ Llena de flores los altares…
Liliana Moreno Muñoz: En lengua de bruja
Lililiana Moreno es poeta, danzante, guionista, Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital y Magíster en Literatura del Instituto Caro y Cuervo. En su poemario En lengua de bruja muestra a la mujer desde la mitología griega y romana, y pasa por el periodo de la inquisición y la persecución a las llamadas “brujas”, hasta llegar a la mitología muisca (del altiplano cundiboyance), a la diosa Bagué.
“Cada poema de En lengua de bruja es una ráfaga de fuegos y de fugas, de fosforescentes miedos y horizontes clarososcuros, de abismos recorridos por jinetes sombríos y arengas maldicientes donde aflora la traición y el estruendo callada de su queja. El tiempo desenvuelve su travesía en reserva y el habla delicada decanta su danza y su tejido”, afirma el poeta, José Luis Diaz-Granados.
Asómate sin miedo y serás cascada.
Espacio para la caricatura
El Festival también contó con una exposición de caricatura en homenaje a la lucha de las mujeres, por la igualdad y contra el machismo: una admirable compilación del caricaturista Arturo Kemchs, de México. Además, se realizaron dos talleres de caricatura fisonómica, bajo la coordinación del maestro Arlés Herrera, Calarcá, uno para niños y niñas y otro para adultos. En el transcurso de la jornada, los caricaturistas y amigos de VOZ, Marco Pinto, Luis Eduardo León y Triana realizaron para el público asistente, caricaturas fisionómicas. Hombres, mujeres, niños y líderes políticos pasaron por el pincel de estos destacados artistas.
Espacio gastronómico
Otro aspecto que del 34 FestiVoz vale la pena resaltar, por haber marcado la diferencia con los festivales anteriores, es el relacionado con la oferta gastronómica. Las y los asistentes al gran evento de la familia comunista, pudieron disfrutar de diferentes platos típicos del país, como la parrillada, la lechona tolimense, las ricuras del pacífico, el arroz endiablado, el pescado frito, el sancocho, la fritanga, los dulces y postres de la destacada representante del Departamento Nacional de Mujeres, Inesita Mujica, además de la mojarra frita ofrecida por las mujeres de este departamento, entre otras delicias.
La solidaridad internacional
En el Festivoz, tambien se llevó a cabo una mesa redonda en solidaridad con Cuba, en la que también participó la embajadora de Nicaragua, Yara Peréz. Este encuentro se convirtió en un formidable intercambio de solidaridad con los pueblos de América Latina que luchan contra el imperialismo.