La UP se la juega a fondo con la campaña de Gustavo Petro y aspira a ser bancada de gobierno en el Congreso de la República
Hernán Camacho
@camachohernan
El Secretario General de la UP y miembro del Comité Ejecutivo del PCC, comparte su valoración sobre los resultados de las pasadas elecciones realizadas el 11 de marzo, los nuevos desafíos de la UP y la campaña presidencial de Gustavo Petro. Para Gabriel Becerra, la aspiración de ver una perspectiva de apertura democrática efectiva en Colombia continúa sin materializarse, las elecciones del 11 de marzo mostraron más de lo mismo: ausencia de garantías, clientelismo y corrupción.
–En cuanto a los resultados de las pasadas elecciones ¿qué balance positivo le deja a la UP?
–Lo más importante es la elección de un grupo significativo de candidatos de la izquierda y sectores alternativos al Congreso. Al menos en número, existiría la fuerza política suficiente para conformar en Senado una bancada que se haga sentir en el control político y la acción legislativa. En ella deberían coincidir Decentes, MAIS, el PDA y Alianza Verde, así como los nuevos senadores de la Fuerza del Común y no dudaría que en temas como la reforma política, la defensa del acuerdo de paz, entre otros, también se encontrarán aliados en el MIRA y otras bancadas.
–¿Cómo examina la consulta de izquierda?
–Fue un acierto la convocatoria a la consulta interpartidista, que no dudamos en respaldar desde un primer momento, rompiendo el aislamiento y logrando convocar a una parte importante de la ciudadanía. Hoy la izquierda y los sectores progresistas contamos con una candidatura presidencial representativa y con posibilidad de ser gobierno. En conjunto, las elecciones están definiendo una nueva recomposición del mapa político del país en donde lo más preocupante es el continuismo de la derecha, en particular, el intento de la fracción uribista por retornar al control directo del ejecutivo. Ante este panorama, en cualquier caso siempre será prioritario dar cuerpo a un nuevo reagrupamiento de la izquierda y los sectores alternativos. Seguir dispersos continuará siendo el gran talón de Aquiles.
El papel en el parlamento
–¿En esta dirección, qué significado tiene el regreso de la UP al Senado de la República?
–Fue muy acertado que el VI Congreso de la UP persistiera en la idea de la unidad. En su instalación, Aída habló por primera vez de una lista de la Decencia, y con persistencia, finalmente logró abrirse camino. Entre Senado y Cámara, la UP obtuvo aproximadamente cien mil votos que representan una presencia y un legado vivo en todas las regiones del país, y muy especialmente en Bogotá. También quedaron procesos de alianza, convergencias y nuevos liderazgos que pueden proyectarse para las elecciones del año entrante. La elección de Aída Avella es ante todo un acto de justicia histórica con la UP que trasciende lo electoral. Políticamente significa que, contrario a lo que querían los ideólogos y ejecutores del genocidio, la UP vive en las luchas actuales del pueblo colombiano. Su voz y su programa de apertura democrática, paz y justicia social mantienen la actualidad y la vigencia de hace 33 años. Con Aída se garantiza que los trabajadores del campo y la ciudad, las víctimas del conflicto, la juventud, las mujeres, y en general los sectores populares cuenten con una voz honesta y representativa en el Congreso de la República. Sea esta la oportunidad para agradecer en nombre de la Dirección de la UP el compromiso de todos y todas quienes aportaron al cumplimiento de la meta trazada.
–¿Qué sigue ahora para la UP?
–La recuperación de la vocería en el Senado debe servir para fortalecer el avance de otros objetivos y metas trazados por el VI Congreso. Por el momento hemos orientado realizar balances colectivos en cada municipio y departamento para identificar avances pero también ajustes y propuestas. Como instrumento político la UP debe fortalecerse y cualificarse para aportar en las luchas territoriales y nacionales que se encuentran a la orden del día. Con este objetivo se reunirá próximamente la Junta Patriótica Nacional de la UP.
–¿La UP sigue en campaña?
–En lo inmediato estamos comprometidos a fondo con la campaña presidencial de Gustavo Petro y Ángela María Robledo. Hemos orientado contribuir con humildad y compromiso a conformar los comités de campaña para lograr llegar a nuevos sectores ciudadanos. También Aída como senadora acompañará algunas giras. Lo que viene es una etapa más intensa de lucha social y política. Hay que prepararse más, fortalecer las ideas, la organización y la iniciativa política unitaria. Eso es lo que sigue para la UP.
Campaña presidencial
–¿Cómo valora la UP la propuesta de Gustavo Petro y su campaña?
–Gustavo Petro es un dirigente aliado que valoramos y respetamos porque lo conocemos políticamente desde hace muchos años. Ha reconocido el significado de la lucha de la UP como parte de las luchas democráticas y por la paz en el país. En esta nueva etapa con él y sectores del Progresismo hemos encontrado grandes coincidencias. Dos ideas nos parecieron claves de su intervención en el VI Congreso de la UP: primero, la necesidad de un programa común democrático, respetuoso de la naturaleza y de la vida; y segundo, su llamado a una gran convergencia para construir un cambio político histórico o lo que él llama una era de paz. Contrario a lo que dice la propaganda, su programa no es el más radical, es un programa si se quiere de modernización económica, política y social para construir la paz, que esperamos pueda ser nutrido en el transcurso de la campaña.
–¿Hay unidad de ideas con Petro?
–Aunque inicialmente no fue posible llegar a un acuerdo con todos los sectores que acompañamos a Petro, es un hecho que el respaldo que generan los 5 puntos programáticos que viene exponiendo en las manifestaciones, sumado a los resultados de la consulta interpartidista y la Lista de la Decencia del pasado 11 de marzo lo han legitimado como el candidato de los sectores progresistas del país. El nombre de Ángela María Robledo, como fórmula vicepresidencial, también nos parece un gran acierto. Es una mujer con una trayectoria académica, profesional y política intachable. Su liderazgo y estilo ayudan a tender puentes con otros sectores sociales y políticos.
–¿La UP piensa que puede construirse la unidad con otras campañas o sectores políticos antes de primera vuelta?
–En cuanto a las posibilidades de llegar a acuerdos con otras candidaturas, la UP lo ha propuesto desde un primer momento. Pero todo parece indicar que son más grandes los prejuicios políticos que las posibilidades ciertas de una convergencia; esperemos a ver qué pasa en estas dos semanas que vienen. En cualquier caso, el llamado desde la UP es a redoblar el trabajo para obtener la victoria anhelada el próximo 27 de mayo.