4/20: ¿Fiesta o movimiento?

0
1066
Colombia, país víctima de la fracasada guerra contra las drogas, el 4/20 ha sido un día para reivindicar tanto al campesinado que cosecha como a las personas consumidoras que exigen la legalización de la marihuana

Todos los 20 de abril, a las 4:20 p.m. consumidores de marihuana del mundo entero celebran el ritual de fumar la planta y reivindicar su legalización. ¿Cuál es el mito de los tres dígitos más famosos en el mundo cannábico?

Pablo Arciniegas

Hace tres años, un artículo del Huffington Post titulado “Un misterio que involucra el origen del 4/20 por fin fue resuelto” aclaró el nacimiento de los tres dígitos más famosos del mundo cannábico. Según la nota, los Waldos, un grupo de alumnos que terminaban la secundaria en el condado de Marin, California, fue el primero en usar esta cifra en 1971 para referirse al acto de fumar marihuana o estar bajo sus efectos.

Sin embargo, desde hace una década (justo en la época en que California votó por la despenalización de la marihuana y ya se sentía el ‘boom’ cannábico en la economía), los Waldos comenzaron a buscar este reconocimiento. El problema era que su historia, aunque difundida por Internet, seguía siendo otra versión alrededor del mito del 4/20. Por un tiempo se creyó que era el código de la policía de California para informar del consumo de yerba en espacio público, de acuerdo con un artículo publicado en 1990 en la revista The High Times (una de las primeras publicaciones consagradas a la planta y a sus usuarios).

Celebración impostergable

Lo cierto es que el número nunca fue empleado por la policía. El 4/20 o “4:20 p.m.” era en realidad la hora en que los Waldos se reunían en la estatua de Louis Pasteur para salir de excursión hacia el bosque Point Reyes. En este lugar, según el rumor de un familiar, se escondía un cultivo de marihuana sembrado por un guardabosques y abandonado debido a su tamaño. Como nunca lo encontraron, el 4/20 se quedó como una expresión para comunicarse entre ellos.

Y así, entre amigos, se hubiera quedado este número de no ser por la cercanía de los Waldos con la banda de rock The Grateful Dead, hoy un ícono de la música sobreviviente de la debacle del hippismo. De hecho, en cada concierto el 4/20 ganaba adeptos mientras se llenaba de misticismo. Hasta hubo quienes llegaron a creer que el número tenía que ver con el cumpleaños de Hitler o que es el peso de los elementos que componen el THC, compuesto psicotrópico que tiene la marihuana.

El caso es que sin importar estas extrañas ―o inventadas― coincidencias, la expresión pronto fue asumida por el movimiento contracultural estadounidense y luego convertida en un día festivo. Es más, para cuando se publicó el artículo de The High Times, el 4 de abril estaba consolidado como una celebración impostergable en las universidades de California donde se repartían fanzines con la misma información luego publicada por la revista, que aunque falsa, ayudó a que la fecha se difundiera aún más.

Un día para reivindicar

Así pasaron casi 30 años, hasta que fue el turno de los Waldos para defender su versión, que a pesar de contar con el respaldo de algunos integrantes de The Grateful Dead y artistas contraculturales, dejaba cabos sueltos. Cabos que se unieron en 2017, cuando este grupo de jóvenes californianos (que hoy bordea los setenta años) contrató a un investigador privado que dio con un nombre: Robert Newman, el guardabosques de Point Reyes, quien admitió que en 1967 llegó a cultivar marihuana en un terreno federal, cercano al faro que operaba, pero tuvo que abandonarlo cuando ya no lo podía sostener y por eso le confió su ubicación a un cuñado, quien seguramente filtró el rumor.

Esta información hace que la historia de los Waldos (Steve Capper, Dave Reddix, Jeffrey Noel, Larry Schwartz y Mark Gravich), cuyos nombres salieron a la luz a raíz del artículo en el Huffington Post, sea el origen más acertado del 4/20. Pero, más allá de la parafernalia y publicidad que tiene esta fecha en EE. UU., aquí en Colombia, un país víctima de la fracasada guerra contra las drogas, es también un día para reivindicar a la marihuana, a sus consumidores y a quienes luchan por un mercado legal en el que los campesinos víctimas del conflicto sean los más beneficiados de comercializar esta poderosa planta.