4/20 sin abastecimiento

0
1762

Con el mundo confinado y las redes de distribución de cannabis afectadas por la crisis económica, millones de consumidores del mundo entero celebrarán el día mundial de la marihuana sin marihuana

Simón Palacio
@Simonhablando

Tanto al desdichado habitante de calle como al corredor exitoso de bolsa, así como a la estudiante universitaria o al profesor de colegio en un barrio marginal, pasando por el enfermo terminal de cáncer o el periodista que protege su identidad con seudónimo, los une el placer de fumar el componente psicoactivo del D9-Tetrahidrocannabinol, THC que se encuentra en la marihuana.

Según la ONU, 275 millones de personas, es decir el 5.6% de la población mundial, consume sustancias ilícitas. De esa estadística, 192 millones de personas consumen marihuana, consolidando al cannabis como la droga ilegal más consumida en el mundo.

En Colombia, gracias a los datos proporcionados por la encuesta nacional del Observatorio de Drogas, el 84.4% de personas indagadas han consumido marihuana en algún momento de su vida, el 52% de encuestados la han consumido en el último año y el 87% de consumidores tienen menos de 35 años.

Ilegalidad capitalista

En la actualidad se pueden consumir alrededor de 31 sustancias consideradas como “drogas”, de las cuales solo el alcohol, el tabaco, la cafeína y algunos fármacos son considerados legales. El resto, donde obviamente se encuentra la marihuana, son caracterizados como ilícitos y su tratamiento se enfoca en la lucha anticriminal.

Al ser ilícitas, la economía construida alrededor de estas sustancias configura una atmosfera ilegal. Desde una perspectiva marxista, todo el modo de producción, circulación y distribución del mercado de drogas ilícitas está mediado por relaciones sociales subterráneas. En países productores como Colombia, este rentable negocio trasnacional ha construido tejidos sociales de organización criminal, una fuente de dólares para mantener el conflicto y una particular cultura mafiosa.

El eslabón débil del sistema, pero no menos importante, es el consumo. Si se tiene en cuenta la evidencia científica que determina que la marihuana produce menos dependencia y menor daño en el organismo que el alcohol o el tabaco, su caracterización moral per se de ser nociva para la salud, se cae de su propio peso.

Es importante nombrar que la Constitución de 1991 protege al consumidor a partir del derecho ciudadano a la libre personalidad y que las fuerzas progresistas están por una política de salud pública, que confronte la visión arcaica y obsoleta de criminalizar el consumo.

Desabastecidos

El 20 de abril es considerado el día mundial de la marihuana. La referencia cultural proviene de los Estados Unidos en la década de los setenta, donde aparentemente un grupo de amigos deportistas se reunían clandestinamente a las 4:20 de la tarde para consumir recreativamente el cáñamo.

Con el anonimato de sus protagonistas, el 4:20 se fue convirtiendo en una leyenda cultural, hasta el punto de imponer extraoficialmente la fecha como un día mundial de consumo. Este año las expectativas se centraban en que no sería solo el 20 de abril, sino que todo el mes respondería a la iniciativa bajo la fórmula: abril (mes 4) y el año 20 (20).

El problema es que el mundo está confinado y las redes de abastecimiento, que serán ilegales mientras se mantenga la prohibición en su distribución, están sumergidas más en el mundo subterráneo de la criminalidad. Es decir, millones de marihuaneras y marihuaneros del mundo entero estarán celebrando el día de la marihuana sin marihuana. Contingencias derivadas de un mundo que se encuentra aislado.

Fe de erratas

Al escribir el artículo, omití la importancia que tiene en el universo del cannabis el autocultivo para generar consumos responsables. Olvidos propios de gente marihuanera.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com