75 años de un trip en bicicleta

0
4259
Papel con el dibujo de Albert Hofmann que recrea la primera experiencia psicodelica de LSD en la historia. Foto internet.

Óscar Sotelo Ortiz
@oscarsopos 

“Las drogas han hecho cosas buenas por nosotros… Si no lo creen, háganme un favor: Vayan a sus casas esta noche, tomen todos sus discos, cassettes y sus CD´s… y quémenlos”, eran las palabras del humorista norteamericano, Bill Hicks, en sus presentaciones que cautivaron a la juventud y al movimiento antiguerra en la década de los 90s.

En el fondo, se expone una verdad de Perogrullo, y es que la mayoría de música hecha en el siglo XX fue lograda bajo los efectos de las drogas. De hecho no solo la música, sino las artes, la literatura, la política y la vida contemporánea están influenciadas por las sustancias psicoactivas (SPA). La relación drogas y sociedad, es una relación compleja, dibujada por el entramado sociocultural e influenciada por las épocas históricas.

Descubrimiento del LSD

Es probable que la sustancia con mayor impacto sociocultural en el siglo XX sea la Dietilamida de Ácido Lisérgico, llamado LSD por sus siglas en alemán. Esta droga psicodélica fue sintetizada en 1938 por el doctor Albert Hofmann en Basilea, Suiza, durante un programa de investigación que buscaba usos de los alcaloides del grupo ergolina presentes en el cornezuelo de centeno, un hongo que infecta los granos del cereal.

El LSD es el vigésimo quinto derivado del ácido lisérgico que sintetizó. Inicialmente se pensaba útil para tratamientos respiratorios o cardiovasculares, pero se abandonó la investigación al no encontrar efectos positivos en pruebas animales.

Sólo hasta 1943 se descubrieron sus efectos psicodélicos. Hofmann sintetizaba LSD y accidentalmente por vía cutánea fue absorbida una pequeña cantidad. Al sentirse mareado y experimentar “imágenes caleidoscópicas”, el doctor decide probar LSD por otra vía.

El 19 de abril de 1943, hace 75 años, Albert Hofmann ingiere 250 microgramos de LSD. Al verse imposibilitado para hablar coherentemente, le pide a su asistente que lo acompañe en bicicleta hacia su casa, ya que debido a las restricciones de la guerra no existían autos disponibles. En el viaje a casa, Hofmann avanza con velocidad bajo la sensación de permanecer inmóvil. Ya en casa, llama a su médico de cabecera, quien encuentra un estado físico normal salvo una dilatación excesiva de pupilas.

Recostado y experimentando un estado alterado de felicidad, Hofmann ve “imágenes fantásticas” donde una combinación de colores y juegos de formas van trazando un viaje psicodélico que termina en un sueño profundo. Al día siguiente, despierta completamente renovado, con la mente despejada, con un estado impredecible de bienestar y con la sensación de encontrar en la comida un placer inusitado.

El 19 de abril es celebrado como el Día Mundial de la Bicicleta gracias a esta experiencia.

LSD y la contracultura

Al ver los positivos efectos del LSD para la psicología clínica, Hofmann y los laboratorios Sandoz deciden estimular su uso en casos clínicos de esquizofrenia y fobias. Ya en la guerra fría, la CIA y el Ejercito de los Estados Unidos, comienzan experimentar con LSD bajo la posibilidad de una guerra química sobre el enemigo.

Sin embargo fue la década de los 60s el periodo histórico donde el LSD pasó del anonimato clínico a todo un fenómeno cultural. Debido a sus efectos espirituales y psicodélicos, el impacto y consumo en la juventud contestataria y rebelde se fue haciendo cada vez más progresivo. La contracultura que rechazaba la guerra de Vietnam invocando el amor como instrumento de acción política, que cuestionaba los patrones de normalización social, y que veía en el espíritu del rock un canal de expresión de libertad, apropiaba el LSD como proyecto de vida.

“Si las puertas de la percepción se purificaran, todo se le aparecería al hombre como es, infinito”, escribía el poeta y pintor William Blake en el siglo XIX. El LSD depuraba las puertas, trazaba un fenómeno cultural e inspiraba a una generación que encontraba el infinito.

Prohibida, aun hoy se consume.