Desde diciembre no se ha podido gestionar este espacio que se viene realizando con orgullo desde hace 10 años.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=z8_Abq38EUE[/youtube]
Este martes 5 de abril se dieron cita en la Secretaría distrital de desarrollo económico, diferentes representantes de municipio de Meta, Boyacá, Tolima, Cundinamarca y la zona rural de Bogotá para exigir a la alcaldía el restablecimiento de los mercados campesinos que se realizaban quincenalmente en 10 localidades de Bogotá.
Desde las 8 de la mañana llegaron campesinos productores de muchos de los alimentos vitales en la mesa; desde el mes de diciembre no se ha podido gestionar la realización de los mercados campesinos que se vienen realizando con orgullo desde hace 10 años. Durante el mes de marzo las organizaciones campesinas se reunieron con el señor Carlos Andrés Zárate, director de economía rural y abastecimiento de la secretaría de desarrollo económico; esto con el fin de darle continuidad al decreto 455 de 2010 que reglamenta los mercados campesinos en la ciudad. Durante esta reunión las organizaciones entregaron una propuesta al funcionario para seguir con la realización de estos espacios.
Luego de no recibir respuesta, y en vista de las declaraciones del secretario de desarrollo económico, doctor Freddy Castro, en las que anuncia que tan sólo 100 millones de pesos son los recursos con los que cuenta el distrito para continuar con este programa, los campesinos decidieron realizar un plantón pacífico exigiendo la claridad de la situación financiera y el compromiso de la institucionalidad con el apoyo logístico de los mercados. El ex alcalde Gustavo Petro manifestó a través de twitter que habían quedado al menos 2.700 millones de pesos para la extensión del programa para el año 2016.
A pesar de la insistencia, hacia el medio día el secretario se negó a recibir a la comisión representante de las organizaciones campesinas; sin embargo dio a conocer un escueto comunicado en donde repetía declaraciones ya ofrecidas en su página institucional, en las que alude a la falta de presupuesto y declarando que no cederá «ante amenazas o exigencias de asociaciones con claros intereses económicos». Cabe resaltar que el plantón fue totalmente pacífico y respetuoso de los bienes y funcionarios públicos, y que estas organizaciones han puesto también de sus bolsillos y de los de sus municipios para trasladar sus productos hasta Bogotá.
Las organizaciones convocadas al plantón e integrantes de los mercados campesinos en Bogotá son: Alianza entre el Comité de interlocución campesino y comunal – CICC y la Alianza campesina y comunal – Alcampo, integrada por la fundación San Isidro, la asociación de usuarios campesinos de Cundinamarca, la federación nacional de cooperativas agropecuarias Fenacoa, la federación nacional sindical unitaria agropecuaria Fensuagro, la acción campesina colombiana ACC, la asociación nacional de ayuda solidaria Andas, la confederación de juntas de acción comunal, la asociación agropecuaria y comunal Agrocomunal, la asociación de mercados campesinos del oriente del Tolima Asomercamp y los más de 70 comités campesinos municipales de mercados campesinos con el apoyo de Oxfam. Cuentan también con el apoyo de la cumbre agraria, étnica y popular.
Los líderes de las organizaciones campesinas advierten que las pretensiones del nuevo secretario para el desarrollo económico busca entregar a operadores privados la realización de los mercados campesinos, y que lamentablemente sus productos orgánicos y frescos serían reemplazados por productos importados de alto costo provenientes de cadenas de hipermercados y multinacionales.
Los mercados campesinos nacen como una alternativa para la preservación de la soberanía alimentaria y el abastecimiento en la ciudad, muchos campesinos se benefician de éstos, pero principalmente los que se llevan las ganancias son los consumidores, quienes encontrarán productos de excelencia y frescura.