Nueva burla gubernamental a docentes

0
586
Marcha de maestros en Bogotá en el contexto del paro nacional que realizaron. Foto archivo.

Buscan que profesores queden en Ley 100. Debido al incumplimiento parcial de los acuerdos de 2015, los maestros del país realizan un paro nacional de 24 horas

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@aurelianolatino

Ante la dilación para cumplir el punto tercero de los acuerdos firmados entre la Federación Colombiana de Educadores, Fecode, y el Gobierno Nacional el año pasado, el magisterio colombiano decidió protestar con un cese de actividades de un día, con posibilidad de ir a uno indefinido dependiendo de las respuestas del Ministerio de Educación Nacional.

Según Fecode, la salud es uno de los asuntos sin avances “hacia una dignificación” porque: “La Ministra (Gina Parody) ha venido buscando fallas pero no ha tomado ninguna acción y la pretensión es que en lugar de haber una sola fiducia que nos preste los servicios en cuanto a pensión, salud y cesantías, haya tres. Buscan desmembrar todo lo relacionado con nuestras prestaciones”, explicó el dirigente nacional del magisterio, Pedro Arango.

Para los educadores el tema en discusión no debe ser el modelo de salud, sino quién presta los servicios. Los contratos no cuentan con un mecanismo de cláusulas que permitan sancionar a los prestadores por sus fallas e incumplimientos:

“Les pagan por anticipado y los planes de mejoramiento ellos los colocan, salen de la situación momentánea y vuelven a caer en lo mismo, por eso nosotros estamos diciendo que dentro de estos contratos haya cláusulas y estén todas las sanciones dentro del contrato, esto regiría a partir de enero del año entrante. El proceso de licitación demora cinco o seis meses. Como no hay cláusulas ellos se burlan de los contratos y prestan el servicio que quieren, en este momento a pesar del mal servicio no hay ninguno de los prestadores inhabilitados”, explica el docente Pedro Arango.

Fecode exige que en la nueva licitación para la prestación del servicio de salud el Gobierno ponga las cláusulas sin necesidad que sea una petición de los docentes.

“Esto es lo que estamos buscando que se dignifique, en este momento este régimen lleva más de 25 años casi que en las mismas condiciones y con los mismos contratos, en los anteriores contratos no han existido cláusulas. El Gobierno dice que están de acuerdo que se pongan, pero en lo que no está de acuerdo es que sea por licitación pública sino que se le dé la facultad a la Ministra para escoger a dedo los prestadores, en este proceso de discusión nos encontramos”.

“La Ministra propuso a unos asesores que están en la junta directiva de Cafesalud porque ella quiere que esa entidad nos preste el servicio, y a Cafesalud no le cabe un afiliado más. Ella no quiere pasar por la licitación pública sino escogerlos a dedo, es una forma de darle un oxígeno financiero a Cafesalud con dinero del Estado y afectarnos a nosotros, es decir si estamos mal y nos manda para allá es peor. Por todos los caminos que nos plantean nos conducen a la Ley 100”, dice el dirigente de Fecode.

La situación de salud de los docentes se agrava tanto que se asimila a la de los colombianos que están en Ley 100. No les cumplen con las cirugías, las ponen a seis meses y a veces un año, y las citas de especialistas demoran dos o tres meses para asignarlas.

El magisterio ha dicho que si no hay una propuesta por parte del Ministerio de Educación para establecer planes de mejoramiento para los seis meses que faltan del actual contrato, irían a paro indefinido.

Más temas

Otro de los temas de desacuerdo son las políticas educativas, pues el Gobierno mediante una serie de decretos y resoluciones viene estableciendo las políticas que trazó Compartir, para cumplir los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.

“En el caso de los tres grados de preescolar el Gobierno quiere privatizarlo, es decir habría privados y madres comunitarias, con el plan de Cero a Siempre, con las políticas de evaluaciones Saber, Ser Pilo Paga, con políticas de estándares de calidad. Todo esto para entregar los proyectos a entidades privadas, a universidades privadas, el presupuesto para lo privado, construye los colegios en concesión, entregan las construcciones escolares y les pagan para que mantengan a los niños, es decir desplazar el presupuesto público a lo privado; por eso al magisterio le toca salir a protestar”.

Según el dirigente sindical, con la jornada única se trata de resolver el problema de la drogadicción, del pandillismo y buscar la forma de retener a los estudiantes en los colegios, pero sin condiciones de infraestructura. “No construye colegios, no los dota, sin buena alimentación para los niños, aumento de jornadas sin aumentar el salario de los maestros, debe haber nombramiento de nuevos maestros. Nosotros estamos de acuerdo que haya jornada única pero no en esas condiciones”.

En cuanto a las deudas del Gobierno con los profesores tampoco se ha avanzado, porque en el presente año no han cancelado ninguna de las primas extralegales, ascensos y zonas de difícil acceso; acreencias que están en el orden de 300 mil millones de pesos. Por esto, se había acordado en el Plan Nacional de Desarrollo la concurrencia, donde la Nación debe responder por todas esas deudas territoriales, pero no ha cumplido porque el Ministerio de Educación no se ha puesto al día con la certificación de las mismas para que el Ministerio de Hacienda cancele.

Asimismo, como los docentes critican los incumplimientos reconoce avances en la evaluación diagnóstica formativa, el aumento salarial, el aumento paulatino del 10%. “Este año nos aumentaron un 2% por encima de lo que le aumentaron a los trabajadores estatales, el año entrante otro 2 y la bonificación para los del grado 14, en la evaluación diagnóstica formativa también hemos avanzado donde los maestros que están en este proceso les van a pagar un aumento de salario por reubicación por 400 mil pesos mensuales y un millón de pesos para los que ascienden con retroactividad al primero de enero”, comenta Pedro Arango.