Sonatina para dos tambores

0
5999

Encontramos en la Filbo, obras del Pacífico, a continuación reseñamos el libro de cuentos escrito por Carlos Arturo Truque, Sonatina para dos tambores, publicado por Collage Editores. El libro cuenta con un prólogo titulado A Truque una elegía tardía, suscrito por Carlos A. Manrique.

Carlos A. Truque nació en Condoto (Chocó) el 28 de octubre de 1927 y murió en Buenaventura en 1970. Sus primeros poemas los publicó con el seudónimo de Charles Blaine; su libro Granizada y otros cuentos, fue premiado en 1953 en el concurso de cuentos Espiral. Su libro Vivan los compañeros, obtuvo el premio en el concurso de la asociación de escritores y artistas de Colombia. En el concurso de cuento El Tiempo mereció el primer puesto con Sonatina para dos tambores. También fue galardonado su cuento El día que terminó el verano, en el V Festival Nacional de Arte. El cuento Hay que vivir en paz, fue premiado en el Festival de Berlín, RDA.

Sus cuentos fueron recogidos en varias recopilaciones nacionales, entre otras en el Cuento en Colombia, Antología, de Eduardo Pachón Padilla, “Un siglo de erotismo en el cuento colombiano, selección y prólogo de Oscar Castro García; Cuentos y relatos de la literatura colombiana, selección Luz Mary Giraldo´.

El libro Sonatina para dos tambores, contiene quince cuentos, entre otros, La Diana, José Dolores arregla un asunto, Sangre en el llano, Martín encuentra dos razones. En la narrativa de Truque encontramos los problemas del hombre colombiano, tratado con una gran sensibilidad, una prosa elegante, adjetivación precisa, con expresiones originales, el uso del lenguaje del hombre común: “Para zamparle un macho a Marcela se necesita un hombre…- y se rió con su risa vulgar, abierta como piernas de prostituta”. (La Diana).

Otro ejemplo, “Anda descalzo por la playa húmeda. Detrás de él, únicamente los huecos de los pies sobre la arena… Las ropas deshilachadas remontan un juego de burlas que corre con el viento”. (Fucú)

Leer Sonatina para dos tambores, es darse la oportunidad de regodearse con la prosa de Carlos A. Truque y apropiarse de la forma como trata los temas y problemas del hombre y la sociedad colombiana, desde su perspectiva de hombre progresista y su visión humanista.