“Esa es la idea del festival, buscar historias que nos lleven a otros escenarios, a otras perspectivas, no solamente del conflicto en Colombia, sino del mundo, porque el cine nos une”
Renata Cabrales
@RENATARELATA
Con un escenario lleno, el Teatro México de la Universidad Central, inició el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el pasado viernes 10 de agosto.
El documental con el cual se inauguró este reconocido evento es La mujer de los siete nombres, dirigida por Daniela Castro y Nicolás Ordóñez y protagonizada por la excombatiente de las FARC, Yineth Trujillo. El documental narra la historia de una joven mujer, que luego de abandonar al grupo guerrillero, enfrenta una realidad social en la cual es difícil ser una civil con garantías laborales y de vida digna.
El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en Colombia, desde el año 2013, ofrece a su público una programación audiovisual y cultural que propende por la formación de públicos y la creación de espacios de diálogo en torno a la vida, la defensa de los derechos humanos, y la construcción de la paz.
Este importante evento cultural, de acuerdo a sus creadores, “es el escenario ideal para la comunidad fílmica de Colombia y el mundo que le apuesta a la narración audiovisual con enfoque en derechos humanos, por eso se convierte en la principal plataforma de promoción, circulación, distribución y exhibición de obras audiovisuales cuya demanda es limitada debido a su temática poco comercial”.
Las historias
Según Diana Arias, directora del Festival, quien habló con VOZ, “la directriz al escoger los productos audiovisuales, en un sentido objetivo, y al coordinar un equipo hacia el mismo lugar, es buscar historias que nos inspiren, sobre todo, que nos rompan las burbujas a las personas que vivimos en las capitales, donde no tenemos muchas veces ni idea del país en el que vivimos, donde estigmatizamos a las personas que están en la guerra, porque creemos que nosotros no somos parte de esta”.

Del mismo modo, advierte la directora, “este festival nace realmente buscando estas historias que tienen como fin cambiar los imaginarios y que nos permitan, a través de una pantalla, sensibilizarnos e interiorizar otro tipo de reflexiones, porque quizás los medios de comunicación nos vendieron su parte, y hoy, en una película o en un documental de dos horas podemos decirnos, venga, ¿la cosa será distinta? Entonces, esa es la idea del festival, buscar esas historias que nos lleven a otros escenarios, a otras perspectivas, no solamente del conflicto en Colombia sino del mundo, porque el cine nos une…Por eso es que nace este festival y por eso, esa es la directriz para los creadores que ven estas películas”.
–¿De dónde nació la idea del Festival?
–Este festival surge de esas ganas de mostrar una realidad y todas las cosas que ya estábamos haciendo, y que no teníamos la ventana de exhibición para lograrlo. En los grandes festivales, el de la alfombra roja y otro tipo de escenarios que están bien y que son válidos, no teníamos cabida y entonces pensamos en hacer uno para nosotros, para nuestros colegas y personas que arriesgan su vida al coger las cámaras y mostrar historias como la de hoy, La mujer de los siete nombres.
–¿Hay algún documental o película que le haya impactado de manera particular?
–Varios, realmente, son muchos los que, viéndolos, tuve que parar, llorar, indignarme, darle golpes a la pared, por decirlo de alguna manera, y luego retomarlos. Realmente son muchas las historias que vemos que son indignantes y que, a mí, en particular, me cuestionan mucho el hecho de ser lo que soy en el momento en que las estoy viendo, pero encuentro la indignación en ese momento para resistir, para poder seguir luchando y manteniendo este Festival. Hay una historia muy bella que se estrena en la Cinemateca Distrital, y es sobre la mujer más joven en ser periodista, una chica de nueve años que agarra una cámara de celular y empieza a narrar el conflicto de su país, Palestina, y es víctima de la persecución, la encarcelan y salió libre hace poco, se llama Radiance of résistance.
Son este tipo de historias las que hay que transmitir a la gente, para mostrar realidades, y el cine es la mejor herramienta para eso.
–Un mensaje para jóvenes creadores(as).
–A las personas jóvenes creadoras les digo que acá tienen un espacio para crear, para opinar, para replantear sus imaginarios como sociedad, para que vengan y aporten desde sus visiones, desde sus realizaciones como directores. Quien conozca un caso que crea que nos puede inspirar, es bienvenido. Sí destacamos la calidad audiovisual, pero nuestra prioridad son las historias.
El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos se llevará a cabo entre el 10 y el 16 de agosto y contará con 53 escenarios en Bogotá, Soacha, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Pereira, la entrada es libre en casi todos los espacios.