Colombia no firmó el Acuerdo de Escazú

0
7250
Al centro Miguel de Serpa Soares, secretario de asuntos legales de la ONU y Alicia Bárcenas secretaria ejecutiva de Cepal y colaboradores.

José Ramón Llanos

A pesar de que durante más de cinco años se debatió sobre el contenido del que a partir del 4 de marzo, se llamó Acuerdo de Escazú, Costa Rica, donde se redactó finalmente su contenido, Colombia no firmó en esa ocasión el documento. Tampoco lo firmó durante el desarrollo de la 73 sesión general de la ONU. En cambio firmaron los presidentes y ministros de Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay.

La Cepal hace una alta valoración del Acuerdo de Escazú: “El histórico Acuerdo Regional, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y el único en su tipo en el mundo que ha emergido hasta ahora de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), quedará a partir de hoy a disposición de todos los Estados que deseen firmarlo, para luego poder ratificarlo”.

La decisión del gobierno de Iván Duque de no firmar el Acuerdo de Escazú tiene graves repercusiones y además identifica la indiferencia de este presidente y del Centro Democrático, ante los asesinatos de los líderes defensores del medio ambiente. Destaco que el Acuerdo de Escazú compromete a los gobiernos a responsabilizarse con la protección de los líderes, hombres y mujeres, dedicados a proteger la naturaleza y la biodiversidad y en caso de asesinatos de estos, a asumir con prontitud el esclarecimiento de  los delitos y el castigo de los autores intelectuales y materiales.

Sobre el anterior subtema final Alicia Bárcena directora de Cepal destaca: “El acuerdo impone también obligaciones específicas para proteger de amenazas y ataques a las personas que defienden los derechos humanos relacionados con el medio ambiente, para investigar y castigar cualquier agresión contra estas personas, y para garantizar sus derechos a la vida, la integridad personal, la reunión pacífica y la libertad de circulación, expresión y asociación”.

El contenido del Acuerdo

El  “Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe” o Acuerdo de Escazú, consta de 26 artículos, el artículo 9 en sus tres numerales es el más importante en cuanto se refiere a la defensa a la vida y los derechos de los defensores ambientales y el compromiso de los gobiernos firmantes a implementar sistemas efectivos para proteger a los lideres ambientalistas y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.  Por su precisión y brevedad transcribimos el numeral tres del artículo 9:

“3. Cada Parte tomará medidas apropiadas, efectivas y oportunas para prevenir, investigar y sancionar ataques, amenazas o intimidaciones que los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales puedan sufrir en el ejercicio de los derechos contemplados en el presente Acuerdo”.

El texto transcrito del Acuerdo de Escazú y los comentarios de los funcionarios cepalinos sobre su contenido, le permitirán al lector identificar las posibles razones del presidente Iván Duque para negarse a firmar el documento respaldado por la ONU.