Frente a la difícil y compleja coyuntura política en el plano nacional e internacional la Coordinación de Organizaciones Sociales, COS; la Central Unitaria de Trabajadores, CUT; y la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, Cacep; reunidas el viernes 25 de enero de 2019, plantearon la necesidad de seguir avanzando en la coordinación y articulación del escenario de la protesta social a partir de la construcción de una agenda común de movilización que confronte la política económica y social del Gobierno de Iván Duque.
Al final del año pasado el gobierno aprobó la reforma tributaria que gravó con más impuestos a los colombianos, mientras rebajó sustancialmente el impuesto a las empresas; así mismo impuso el miserable aumento del 6% del nuevo salario mínimo el cual va en contravía de la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y desmejora sus condiciones de vida.
A partir de febrero inicia el trámite en el Congreso de la República del Plan Nacional de Desarrollo, cuyas bases están orientadas a flexibilizar aún más las condiciones laborales, acabar con los pisos mínimos de protección social y no incluye el tema del trabajo decente.
Disminuir el presupuesto del componente social para favorecer al sector privado y aumentar recursos al Ministerio de Defensa en “tiempos de paz”, además de introducir normas que van en la vía de entregar mucho más la economía y la riqueza de la nación a las grandes multinacionales y el capital financiero.
También presentar los pliegos de peticiones de los trabajadores estatales y de Fecode, en procura de mejores condiciones laborales y mayor financiación para la educación pública, y aproximadamente 300 petitorios de carácter territorial.
Así mismo se deberá modificar y aumentar el sistema general de participaciones (SGP) en los recursos para educación, salud, saneamiento básico y agua potable. Está al orden del día exigir el cumplimiento de todos los acuerdos que el gobierno ha adelantado con los distintos sectores sociales, agrarios, indígenas, campesinos, transportadores, comunidades urbanas y rurales.
Es de suma importancia la exigencia del cumplimiento de los acuerdos firmados entre el gobierno y los estudiantes universitarios de un mayor presupuesto para la universidad pública que garantice gratuidad, calidad y cobertura.
Exigimos que se mantenga el principio de la soberanía nacional y la autodeterminación de los pueblos, sin intervención extranjera de ningún tipo en Venezuela o cualquier país del mundo.
Por lo anteriormente expuesto, acordamos trabajar conjuntamente para la realización del Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas, por la defensa de la soberanía, la democracia, la vida, los territorios, los derechos laborales, la paz y la producción nacional los próximos 9 y 10 de febrero en Bogotá.