Redes sociales: la igualdad en medios de comunicación

0
5437

Renata Cabrales
@RENATARELATA  

Comunicadoras interesadas en que los medios incorporen, poco a poco, los cambios culturales y sociales de los últimos años, han realizado ciertas investigaciones sobre el tema de las mujeres en los medios. Así mismo, uno de los compromisos adquiridos por la comunidad internacional en la Cuarta Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Mujer (Beijing, 1995) fue tomar medidas para que los medios de comunicación se comprometan a cambiar la imagen estereotipada de las mujeres, y por el contrario, muestren una imagen equilibrada de la diversidad de estas y de sus aportes a la sociedad.

Por ejemplo, la Red Nacional e Internacional de Periodismo con Visión de Género exige a los medios de comunicación realizar directrices, que busquen promover la diversidad de la imagen de las mujeres en los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar de estar en la era de las comunicaciones, no se ha avanzado mucho en la búsqueda de la igualdad en el ámbito de las comunicaciones y los discursos tradicionales y las formas de mostrar y representar a las mujeres no han cambiado mucho.

Periodismo y perspectiva de género

Con la perspectiva de género en el periodismo se pretende asumir la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias, con el único fin de cuestionarla y combatirla. Con esta se tienen en consideración las diferentes posiciones que ocupan hombre y mujeres en la sociedad y se busca construir una sociedad más democrática. Asimismo, usar la perspectiva de género en el periodismo, no implica ser feminista.

Según el Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2010 y sus resultados Preliminares, 24% de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres. Sólo 16% de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres. Las mujeres han alcanzado casi una paridad como aportadoras de opinión popular en las noticias. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres.

Así mismo, la mitad, un 48 por ciento de las noticias refuerzan y perpetúan los estereotipos de género, mientras que un ocho por ciento de las noticias los cuestionan. En las noticias, por lo general, se identifica a las mujeres de acuerdo a sus relaciones familiares, esto es, esposa, madre, hija, cinco veces más que a los hombres.

Para la Red de Periodistas con Enfoque de Género es urgente cubrir los temas sobre desigualdad y violencia de género, pues si no hay conciencia sobre esa brecha a nivel mundial, no será posible en mucho tiempo alcanzar la equidad entre hombres y mujeres.

El boom de las redes sociales

Si bien es cierto que aún existe una gran brecha de desigualdad entre hombres y mujeres en la participación en los medios de comunicación, hoy en día se puede ver cómo las mujeres han enfrentado la desigualdad informativa haciendo uso de las redes sociales, las cuales han estado a su servicio a la hora de difundir y denunciar temas relacionados con las violencias contra las mujeres.

Min Tic, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, en el año 2018, realizó una encuesta sobre las mujeres y el uso de internet y las redes sociales, Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en Colombia’, realizada en 60 municipios del país, que dio como resultado que el 81% de las mujeres en Colombia accede a Internet.

La Encuesta muestra también que la información que más consultan las colombianas en Internet está asociada a: salud (77%), educación (50%), empleo (43%) y participación social y política (8%). Las redes más usadas por las mujeres en las edades entre los 14 y los 65 años son: WhatsApp, con 93%; Facebook, 90%; y YouTube, 74%.

“Los resultados de este estudio se constituyen en un importante insumo para la formulación de políticas públicas que nos permitan desarrollar las acciones más adecuadas para que las mujeres colombianas puedan aprovechar, de la mejor manera, el gran potencial que les ofrecen las TIC para su desarrollo. Tenemos el gran reto de lograr que las mujeres en Colombia se apropien de las TIC para que puedan afrontar los grandes desafíos que nos impone hoy la economía digital”, advirtió la Viceministra de Economía Digital, Rodríguez Kattah.

Un escenario de difusión

En una conversación con VOZ, Julieta Penagos comunicadora social y periodista realizadora del programa de televisión “Ni reinas Ni cenicientas” emitido por Canal Capital. Ganadora del festival Dona´M Cine 2014, en Barcelona España por la dirección del cortometraje “Plazas de Mercado, Mujeres y ancestro”, quien en la actualidad, realiza y produce la serie web de humor político “El Café Picante” que dirige el periodista Antonio Morales Riveira, nos habló sobre las ventajas y las ventajas sobre el uso de la información y la participación de las mujeres en las redes sociales.

Sobre las redes, como escenario de comunicación, empoderamiento y participación política de las mujeres, la comunicadora afirma: “Las redes son un escenario bastante complejo que todavía no terminamos de asumir y necesariamente debe tener algún tipo de regulación por todo lo que pasa allí, porque si bien es cierto que la libertad de expresión es un derecho fundamental, también lo es que en un país tan complicado y tan lleno de odios como este es muy fácil estigmatizar y satanizar e incluso amenazar a alguien por redes sociales. De todas formas, retomo eso de que es un escenario muy complejo, porque si bien sirve para montar campañas falsas para desprestigiar también sirve para que se vuelva como una especie de defensa o un mecanismo de justicia. A través de las redes sociales han salido a la luz escándalos que difícilmente saldrían en los medios hegemónicos y por las redes sociales, también, las mujeres que no estamos en los grandes medios como yo, por ejemplo, hemos tenido la posibilidad de compartir reflexiones. En mi caso, yo siempre escribo sobre temas no urgentes, pero con el enfoque de género, algunas notas mías han tenido una amplia circulación y eso es posible gracias a las redes sociales, de otra forma, no hubiese sido posible”.

Mujeres, política y redes sociales

En cuanto a las mujeres y la política en redes sociales, Penagos afirma: “Lo otro es que en cuanto a la difusión de los derechos de las mujeres, ahora se hace en un espacio más amplio también la estigmatización, el juzgamiento y el reforzamiento de los estereotipos, por eso pienso que es un escenario muy complejo, porque no hay nadie que esté haciendo una especie de consejo de redacción cuando uno va a publicar alguna tontería o alguna verdad interesante, y no hay un jefe de redacción que esté pendiente de que lo que allí se diga sea adecuado o sea correcto o sea verdadero, entonces esos son los riesgos que se corren, pero de todas formas, las redes sociales sí son el reflejo de la vida ordinaria y de la vida corriente en donde las mujeres tenemos unos derechos y unos espacios, pero también tenemos unas vulneraciones que no tienen los hombres, por ejemplo, en medio de los debates políticos, se sigue menospreciando a las mujeres o se sigue argumentando bajo el supuesto de que son feas o son prepagos, enciliconadas o niñas y eso viene de todas las orillas políticas.

Fuentes:https://palabrademujer.wordpress.com/2010/03/06/las-mujeres-en-los-medios-monitoreo-wacc-2010-primer-avance/

https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-64060.html