200 violaciones a la libertad de prensa

0
3780

Asesinatos, obstrucciones al trabajo periodístico, agresiones, amenazas y hostigamientos hacen parte de las maneras como se evita el libre ejercicio de expresar e informar

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

“El 1 de agosto de 2019 los periodistas Miguel Ángel Palta de 90 Minutos, Fransua Martínez de Blu Radio; Eduardo Manzano de Noticias Caracol; junto a los camarógrafos Arlex Piedrahita y Alexander Cárdenas también de este mismo medio fueron declarados objetivo militar a través de un mensaje que les llegó a sus celulares personales.

Adicionalmente, el 4 de agosto los comunicadores recibieron otro mensaje en el que los amenazan nuevamente de muerte y sentencian que no ‘están jugando’. Los dos textos están firmados por el ‘Comando Conjunto Occidental Sexto Frente FARC-EP’”, así se denunció por parte de tres organizaciones que hacen monitoreo constante a la violación a la libertad de expresión en Colombia: Reporteros Sin Fronteras, RSF; la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP; y la Federación Colombiana de Periodistas, Fecolper.

A manera de contextualización la comunicación explica que los afectados han cubierto los cortes de energía que se llevan a cabo en los municipios de Caloto, Corinto y Toribío en el Cauca y que fueron propuestos por la Fiscalía General de la Nación como una forma de combatir los cultivos ilícitos. Además, que se ha registrado la presencia de los carteles mexicanos entre los departamentos del Valle y del Cauca.

Los cortes de energía se hacen con el propósito de quitar la luz de los cultivos, puesto que con ella la marihuana madura más rápido.

El problema sigue

El caso es solo uno más de la sistemática violación al derecho a la información y a la libertad de expresión. Es tanto así que según la FLIP: “En el primer semestre de 2019, la FLIP registró 196 violaciones a la prensa. De ese total, 58 han sido amenazas, 21 hostigamientos, 20 obstrucciones al trabajo periodístico y 15 agresiones. Con relación al 30 de junio de 2018, los hostigamientos y obstrucciones presentan un incremento de dos casos cada uno, mientras que los casos de agresiones aumentaron en seis en lo corrido del año. Las regiones con más agresiones son Bogotá, Antioquia, Cauca y Arauca”

Para saber cómo se ha desarrollado esta problemática en el último año, VOZ habló con Fabiola León Posada, quien es maestra en Periodismo de la Universidad de los Andes; Comunicadora Social-Periodista del Externado de Colombia; especialista en periodismo de los Andes. Docente de la Santo Tomás. Por dos décadas se ha desempeñado como formadora de comunicadores sociales y periodistas, y como defensora del derecho de libre información. Estas dos líneas se expresan en trabajos como “Medios, democracia y reconciliación” Alaic-México, 2016 así como a través de investigaciones y reflexiones académicas presentando ponencias y charlas en América y Europa; y como en múltiples poblaciones del territorio colombiano.

Fabiola León.

–¿Qué casos son los más relevantes en violación a la libertad de expresión en Colombia en 2019?

–Dos asesinatos en 2019. El 11 de junio fue asesinado en Samaniego, Nariño, el periodista José Libardo Montenegro, integrante de la emisora comunitaria Samaniego Estéreo.

Y está el caso del productor audiovisual y gestor cultural Mauricio Lezama, quien fue asesinado en el corregimiento La Esmeralda del municipio de Arauquita, Arauca, el 9 de mayo.

Este último caso lo tomamos porque se hacía un documental sobre una historia real, es un caso de libertad de expresión. Y en el primer caso puede haber vínculo con el ejercicio periodístico por la zona en la que él se encontraba.

En este año también hay alrededor de 200 violaciones a la libertad de prensa en las que la mayoría son amenazas.

–Qué otros problemas en relación con libertad de prensa ha visto en este Gobierno?

–El problema de la Ley Min TIC, hace parte del Gobierno Duque. En enero nos pronunciamos por la posibilidad del control de contenidos, porque es crear estamentos para decir qué va y qué no va. No hubo concertación con las organizaciones ni con el gremio para esta ley.

–Hay algo qué abonarle a este Gobierno en ese tema?

–Recientemente el Gobierno ha estado invitando a las organizaciones de libertad de prensa para que participemos en la mesa de defensores de derechos humanos. Quieren sacar la política de protección para todos. Es lo que se le puede rescatar.

–¡De qué otras maneras se viola la libertad de prensa?

–Ha habido problemas en cuanto al acceso a la información de fuentes públicas, de funcionarios públicos. Los periodistas comentan que con este Gobierno eso es más difícil, que no es sencillo ni es libre la comunicación. Eso no es una violación explícita, sino demoras y retrasos para que la gente acceda a la información.

También está que para los periodistas internacionales ha habido problemas con la renovación de visas para trabajar; periodistas formales e informales, freelanceros como corresponsales de agencias grandes. No niegan la visa, sino que demoran el proceso, dilatan, hay algunos que han estado a punto de devolverse por la demora.

Es decir, la forma de actuar del Gobierno impide el acceso a los nacionales y a los internacionales. Aunque también las amenazas siguen en aumento, el nivel de impunidad no ha disminuido y no hay medidas en el tema de monopolio de la información.

–¿Qué relación establece entre el incumplimiento a la implementación de acuerdos de paz y la libertad de expresión?

–En las emisoras que estaban en el acuerdo, esta es la fecha que apenas van dos y son muchas más. Creo que ha faltado el acompañamiento de comunidades a esas emisoras que era el espíritu que tiene la propuesta.

Hay un incumplimiento de los acuerdos por parte del Gobierno Duque en dos sentidos, los cultivos ilícitos y el no desmantelamiento de las organizaciones criminales.

–El tema de la libertad de prensa va mucho más allá de lo que hemos hablado y pasa por el acceso de comunidades y organizaciones sociales a los medios, a tenerlos y por la proliferación de muchos más medios de comunicación, ¿qué hay con respecto a esto?

–Sobre la concentración mediática no hay nada, no se ha hecho nada. No hay legislación ni propuestas para eso, tampoco para lo sostenibilidad de esos medios. Y como no hay implementación del punto dos de los Acuerdos de La Habana que era la posibilidad que tenían muchas organizaciones, pues no hay avances. Además, no se puede considerar que el espacio televisivo se arreglaba con Mimbre, a mi parecer es algo pobre.