
FARC han entregado al sistema de justicia transicional información humanitaria sobre personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto. En total, 354 casos que se ponen a disposición de la Unidad de Búsqueda como expresión del compromiso de la antigua insurgencia armada con la implementación de los acuerdos de paz
Mauricio Jaramillo*
@MauricioFARC
Durante cinco décadas asumimos la lucha armada convencidos de la imperiosa necesidad de crear las condiciones para alcanzar la paz, siendo así que llegamos en 2012 a la mesa de conversaciones en La Habana con una agenda propositiva, en busca de lograr necesarias transformaciones, sobre las cuales elaborar una hoja de ruta encaminada, entre otros aspectos, al fomento de la participación política.
En Colombia, la histórica connivencia del poder gubernamental y económico con la violencia ha limitado el acceso a espacios de representación para los sectores populares, negando los principios de la democracia al punto de perseguir, asesinar y desaparecer a miles de personas, en razón de sus posiciones ideológicas.
Ante la arremetida del Estado y sus grupos paramilitares, muchos dirigentes del movimiento social nos vimos en la obligación de ingresar a la guerrilla como única alternativa para defender la vida, demostrando así que la naturaleza del conflicto armado parte de la falta de garantías para el ejercicio de la política. Situación aún sin superarse demostrada en los casi 700 líderes sociales sistemáticamente asesinados desde la firma del acuerdo de paz en 2016.
Desaparecidos pero no olvidados
Citando al Centro Nacional de Memoria Histórica, hay más de 83 mil víctimas de desaparición forzada, una cifra muy superior a los 45 mil desaparecidos de Guatemala o los 30 mil que dejó a su paso la junta militar en Argentina.
De ahí nuestro interés por aportar verdad de cara al compromiso de reparar a las víctimas, y así mismo trabajar por conocer a fondo las causas, motivaciones y directos responsables de la desaparición de tantos civiles por parte organismos del Estado, el accionar del paramilitarismo y las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por el Ejército Nacional.
En lo que corresponde a la confrontación armada, miles de guerrilleros y miembros de la fuerza pública, fueron sepultados sin un protocolo que permitiera la entrega de sus cuerpos; seguramente las dinámicas militares no lo permitieron, situación que hoy nos conmina al hallazgo de todos aquellos restos en aras de devolverle a sus familiares la tranquilidad arrebatada por la guerra.
Para lograr estos objetivos es necesario fortalecer la política de búsqueda de las personas desaparecidas; así como la protección de los cementerios y sitios irregulares de inhumación. Todo esto con participación a las víctimas tanto en el proceso de búsqueda como en la identificación y entrega digna de los cuerpos.
En ese sentido, nos preocupa el desentendimiento del gobierno nacional con el sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición, columna vertebral del proceso de implementación de los acuerdos de paz. Sobre todo en lo económico, donde han habido dificultades, tanto en la tardía entrega de recursos como la pretendida desfinanciación de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, UBPD.
Sumado a ello, vemos con preocupación que las Fuerzas Armadas, Policía y organismos de inteligencia del Estado, a la fecha no han contribuido con la información que ellos conocen respecto a personas dadas por desaparecidas, la cual es vital para avanzar en el proceso.
Actitud dilatoria que enciende las alarmas de las organizaciones de víctimas y la comunidad internacional ante la amenaza de impunidad. Inquietud acentuada con la pretendida “Narrativa marco del conflicto armado” donde el Ejército busca unificar una versión de lo ocurrido en aras de preservar la legitimidad institucional por encima de la verdad.
Nuestro compromiso es la paz
Por parte de FARC, es de destacar la conformación, estructuración y consolidación de equipos en el orden nacional y territorial pero además la capacitación de 80 documentadores para el ejercicio del trabajo de diligenciar solicitudes de búsqueda para casos de desaparición, las rutas estatales de reparación y acciones judiciales para orientación a quienes lo solicitan.
Fue logro del mencionado equipo, el acto realizado el pasado 20 de agosto en donde entregamos públicamente a la UBPD información humanitaria de 354 casos correspondientes a personas desaparecidas en el marco del conflicto (civiles, fuerza pública, guerrilleros) de los cuales, adelantamos de manera prioritaria 78 de ellos con el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, y el Instituto de Medicina Legal. Los 276 restantes serán el primer insumo que como FARC hacemos entrega al componente de Búsqueda de Desaparecidos del Sistema Integral de Verdad Justicia y Garantías de no repetición tal como lo establece el Acuerdo Final.
Todo esto complementado con acciones pedagógicas al interior de los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, ETCR, con el fin de sensibilizar y generar confianza en los excombatientes, lo cual ha sido fortalecido con las visitas de la UBPD y el CICR.
Mientras empeñamos todo el esfuerzo necesario en el cumplimiento de lo firmado en La Habana, son múltiples las dificultades, como la seguridad jurídica de los excombatientes, la financiación de los equipos de búsqueda, entre muchas otras; por las cuales consideramos importante que el presidente Iván Duque asuma un compromiso real con la implementación y adoptar medidas para proteger a los líderes sociales así como el desmonte de toda acción que desde el partido de gobierno se venga fraguando en contra del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición Sivjrnr, lo cual se erige como amenaza al derecho de vivir en paz, pero además, sabotear el conocimiento de la verdad como elemento reparador que permitirá la verdadera reconciliación del pueblo colombiano.
* Responsable del sistema integral de verdad justicia reparación y no repetición.
Consejo Político Nacional Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC.