Una ciudad con corazón salsero

0
5936
Agrupaciones locales, nacionales e internacionales desfilaron por el escenario. Foto Idartes.

Dos de las grandes orquestas de la música tropical cubana visitaron Bogotá para participar en Salsa al Parque

Redacción Cultural

Siempre, quiéreme siempre

Tanto como yo a ti

Nunca, nunca me olvides

Dime, dime que sí.

Cuando beso tu boca

Nada, nada es mejor

Las anteriores estrofas de la famosa canción Quiéreme siempre eran interpretadas por la legendaria Orquesta Aragón de Cuba, que celebraba su aniversario 80, el pasado 2 de noviembre en el parque Simón Bolívar de Bogotá, mientras miles de asistentes bailaban fascinados y otros cientos la entonaban y hasta hacían coreografías grupales. Y es que no solo estaban emocionados por la hermosura de este clásico, sino porque la escuchaban directamente de uno de los íconos de la cultura nacional cubana.

La emoción no era para menos, se estaba ante décadas de tradición. La Aragón fue fundada en l939 con formato de charanga francesa por el carpintero Orestes Aragón, en la ciudad de Cienfuegos. Destacaba sus tres violines, la flauta y el violonchelo describiendo la música de cuerda que se tocaba originalmente en los bailes y fiestas de los salones de la blanca burguesía. Años más tarde, se radicó en La Habana para establecerse durante décadas en la cima entre las orquestas de su tipo en Cuba, y ser por 80 años la que ha puesto a bailar a varias generaciones de cubanos y de ciudadanos de otros continentes.

Los artistas

El concierto se realizó en la versión 22 del Festival Salsa al Parque, en el que también se presentaron agrupaciones nacionales y del exterior. Fue así como ni el frío ni las repentinas y cortas lloviznas amainaron a los bogotanos que se deleitaron con conjuntos como Akokán, Henry Fiol y su Orquesta; Boogaloo Assassins de Estados Unidos; Calle Maestra; La Ciencia de Juancho Valencia; Papa Bocó y Son 21 de Cali. Además, por Bogota estuvieron La Sonora Indestructible, Son Republic y El Flaco de la Salsa, entre otras.

El guaguancó, el son, el boogaloo, la pachanga, el chachachá desfilaron por una tarima que exhibía además excelentes bailarines, y que fueron la sensación para los más de 22 mil aficionados, melómanos y coleccionistas que asistieron, según el Instituto Distrital de las Artes, Idartes.

Flor de oro

Fue la primera vez que participó en el Festival una agrupación internacional integrada principalmente por mujeres: Anacaona de Cuba. En anteriores versiones habían asistido orquestas femeninas nacionales.

Anacaona fue la otra grande de Cuba que se presentó en el Festival Salsa al Parque. Su nombre significa Flor de oro, y fue fundada en 1932. Ha sido catalogada como la agrupación femenina con mayor tradición y calidad del caribe. Hace 87 años, seis hermanas de apellido Castro se unieron para interpretar son, aunque dos años después tenían un formato de jazz band y charanga típica. Actualmente son 14 y durante décadas ha logrado fusionar ritmos tradicionales y sonoridades contemporáneas, pero desde lo visual presenta también llamativas coreografías.

El Festival sirvió para poner a dialogar expresiones musicales de este género del ámbito local y nacional, con las internacionales; algunas clásicas otras contemporáneas. Además, desde la tarima se invitó a proteger y respetar a los líderes sociales y se hicieron menciones a la situación política del país. Finalmente, la asistencia mostró que los latidos de los capitalinos también son salseros.