Un salario mínimo para nueve millones de hogares impulsará la economía en tiempos del Covid-19 y será un paliativo para el problema del hambre que azota a los sectores más vulnerables con o sin pandemia. Organizaciones sociales, movimientos políticos e incluso sectores gremiales apoyan la propuesta
Redacción Política
La propuesta de renta básica para los colombianos en tiempos de pandemia, hecha por casi la mitad de los senadores y senadoras en el Congreso, no ha sido contemplada por el Ministerio de Hacienda a pesar de las cuatro cartas que la apoyan y los acercamientos con los viceministros para estudiar la propuesta.
La iniciativa consiste en asistir a nueve millones de hogares, lo que sería una ayuda económica directa a 29 millones de colombianos en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. “A cada hogar o trabajador se le transferirá una renta básica de emergencia de un salario mínimo legal mensual, 877 mil pesos durante tres meses”, señala la senadora Aída Avella, vocera de la propuesta
Reactivar la economía
La renta básica beneficiaría a una población de 3.9 millones de trabajadores en micronegocios y trabajadores independientes en condiciones de vulnerabilidad. La pequeña y mediana empresa son las que generan mayores aportes a las finanzas públicas y las que mayor número de empleos proveen a la economía del país. Por ello la importancia que los pequeños empresarios tengan la capacidad de parar sin que esto les afecte la remuneración básica de sus trabajadores y sin que deban acceder a créditos de bancos privados cuyas tasas de interés son las más altas del continente.
“La segunda población objetivo son 6.8 millones de hogares pobres y vulnerables, es decir, cerca de 21 millones de personas”, señala el senador de la Alianza Verde, Iván Marulanda. Las personas beneficiadas por esta propuesta hoy no tienen ayudas del Gobierno nacional, no se encuentran entre la focalización las ayudas económicas anunciadas por el ejecutivo. Es decir, es una ayuda para las personas que no están registradas en los programas de Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor e Ingreso Solidario.
La renta básica propuesta, que no solo suscribe la bancada de oposición, favorecería a nueve millones de hogares, lo que equivale a 29 millones de personas, es decir un 60% de la población colombiana a un costo fiscal de 29 billones, un 2.9% del Producto Interno Bruto.
Viabilidad de la propuesta
Las voces uribistas en el parlamento han señalado que la propuesta no es viable debido a que no existen recursos destinados para ese rubro en el presupuesto nacional. “Los recursos públicos no son ilimitados”, señalan los detractores de propuesta, posición que es confrontada por la iniciativa al proponer su financiamiento así: 1- Se modifica el impuesto al patrimonio para personas naturales, aumentando las tarifas para los patrimonios superiores a 3.000 millones. Ingresarían 8 billones aproximadamente (cerca del 0.8% del PIB). 2- Se grava con impuesto al patrimonio a las empresas más ricas (0.1% de las empresas, más o menos 500 empresas). Por este reajuste impositivo a los más ricos ingresarían al fisco otros 8 billones (0.8% del PIB). 3- El total del impuesto al patrimonio, ingresarían 16 billones (1.6% del PIB). 4- Se aumenta el impuesto a los dividendos con tarifas del 12% al 20%, y 5- Se amplía el impuesto solidario creado mediante el decreto 568 del 2020. Se hace extensivo a salarios superiores a 10.000.000 de pesos en el sector privado.
“Dijimos que, si el Gobierno no acoge estas medidas, los senadores llevaremos la iniciativa al Congreso para tramitar las leyes correspondientes en el marco del artículo 215 de la Constitución, que entrega al legislativo la tarea de examinar los decretos ley que expide el Gobierno en la emergencia, con la facultad de ampliarlos, modificarlos, o derogarlos en el lapso de un año”, señala Marulanda.
La última semana del mes de mayo será clave para que el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, se siente con los voceros de la propuesta de renta básica y acepte la única medida económica que impactaría positivamente el bolsillo de la familia colombiana.
VOZ te necesita
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽
tienda.semanariovoz.com