La sindicalización como democratización para la paz

0
1064
Trabajadores de la UBPD en la celebración de los 50 años del CRIC. Foto cortesía

En la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, constituyen sindicato

Redacción Laboral

Con sorpresa, el Sindicato de Trabajadores de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, Sintraubpd, recibió la respuesta de la administración de la entidad sobre su creación. La doctora Luz Marina Monzón, directora de la Unidad, en fraterna comunicación celebró la creación de la organización.

La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, UBPD, que desarrolla su trabajo en el contexto de desapariciones durante el conflicto armado, nació en 2017, por el Acuerdo de Paz entre el Estado y las Farc-Ep. Cuenta con 504 personas vinculadas, la gran mayoría a través de contratos de libre nombramiento y remoción, y algunos mediante órdenes de prestación de servicios.

Hace parte de los organismos autónomos que se derivaron del proceso de paz y que componen el Sistema Integral de Verdad Justicia, Reparación y no Repetición, SIVJRNR. Es caracterizado como un organismo humanitario.

Sobre la planta de personal de la entidad, Marcela Rodríguez, abogada y presidenta de Sintraubpd, explica: “Se divide en una Secretaría General, relacionada con personal administrativo, y tres direcciones de participación y contacto con víctimas, donde casi todos son perfiles de trabajo social, psicología y sociología. También está la Dirección de Información, con un enfoque más investigativo donde hay profesionales de todas las ramas de las ciencias sociales. Además, está la Dirección de Prospección, Recuperación e Impulso a la Identificación que es el área forense, en la que están antropólogos, topógrafos, médicos, biólogos, odontólogos y genetistas, entre otros”.

Marcela Rodríguez

Coherencia con la paz

El sindicato nació el 22 de diciembre de 2020. Claudia Rojas, también abogada, investigadora humanitaria y extrajudicial, y vicepresidenta de Sintraubpd, comenta que un grupo de trabajadores de la UBPD se reunieron convencidos de que la sindicalización es un derecho que profundiza la democracia y que desarrolla el Acuerdo de Paz, ya que este contempla que el Estado debe promover la organización de la sociedad civil.

“Estamos asumiendo el rol histórico de organizarnos y de construir la paz. Nuestra proclama dice que tenemos un compromiso frente a la implementación y para estar a la altura de este momento histórico, necesitamos condiciones laborales que pasan por las reivindicaciones más clásicas del movimiento obrero como estabilidad, erradicación del acoso laboral, pero también ajustes estructurales de la entidad que nos permitan realizar nuestro trabajo de manera adecuada, célere y efectiva”, explica Rojas.

La presentación del pliego de peticiones, el 26 de febrero, no tuvo el mismo recibimiento que la notificación de la creación del sindicato. Salió a flote la cultura antisindical que pervive en las entidades del Estado y las empresas privadas. Por eso, en el mismo petitorio hacen exigencias en ese sentido, en que se acabe con el antisindicalismo evidente cuando -ejemplifica Marcela-, líderes de equipo manifiestan que el sindicato perjudica la imagen de la entidad. “Dicen que somos un problema o que procuramos el beneficio personal”.

Sobre el mismo tema, Claudia agrega que esas conductas antisindicales obedecen al contexto de una política contrainsurgente que antecedió la creación del SIVJRNR, que veía en el diferente, en el opositor a un enemigo. Por eso, hacen un llamado a la administración de la entidad a no permitir este tipo de conductas, mucho más si son de directivos.

“No puede ser visto el sindicato como un problema, como alguien a quién erradicar o acallar, sino que esa voz crítica ayude a construir una institucionalidad mucho más fuerte y afectiva. Celeridad y efectividad es lo que buscamos”, explica la vicepresidenta de Sintraubpd, organización que ya cuenta con 117 afiliados.

Libertad sindical

Aun con las denuncias de las dirigentes sindicales, la directora de la Unidad, Luz Marina Monzón, el pasado 6 de abril, en comunicación pública declaró:Las libertades sindicales son sin duda una manera de ejercer los derechos políticos que convierten a las personas en sujetos políticos de incidencia sobre las decisiones que les afectan y aquellas que contribuyen a construir o fortalecer un estado social y de derecho.

“La UBPD acompañará, protegerá y defenderá el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos a todas las personas, incluidos los derechos y libertades sindicales de quienes hacemos parte de esta institución…”.

Por lo anterior, no se entiende que haya demoras en la negociación y vetos en algunos temas.

Al volver sobre el petitorio, este tiene aspectos relacionados con garantías sindicales; la estabilidad laboral, pues aducen que la Corte Constitucional ha determinado que el libre nombramiento y remoción es una forma precaria de vinculación; la erradicación de la tercerización laboral, evidente en servicios generales, conductores y seguridad.

Además, hay temas particulares en bienestar relacionados con condiciones de recuperación psicológica por las cargas emocionales que reciben: “En el manejo de la desaparición hay que soportar una carga emocional pesada. También pedimos capacitaciones para mejorar el servicio, que se profesionalice a los técnicos y tener mejores herramientas. Pero el corazón del pliego está en el enfoque humanitario, y es la definición de criterios mínimos y procedimientos para las búsquedas, tener herramientas metodológicas, aprobar las que están proyectadas y hacer ajustes en planeación, estrategia y funciones”, explica Claudia.

Asimismo, solicitan la designación urgente de directivos misionales ya que hay varias en interinidad y no tenerlos hace lentos los procesos. Y, reajuste salarial.

Claudia Rojas

Negociación lenta

El sindicato se queja de las dilaciones o las demoras en la negociación. Pues en la primera fase tardaron cinco sesiones acordando las condiciones y metodología.

La celebración por la creación de la asociación no ha redundado en la agilidad de la negociación, ya que en los primeros acuerdos demoraron dos semanas, en temas que pudieron ser mucho más ágiles: “Hemos recibido una respuesta bastante desconcertante por parte de la administración, porque nos dijeron que nada del punto de las formas de vinculación era objeto de negociación, que nos hace preguntarnos si la administración realmente tiene voluntad de negociar o no”, comenta la presidenta de Sintraubpd.

El sindicato encuentra obstáculos en la negociación por la concepción restringida del derecho, en los decretos que regulan la actividad sindical. Es así que no hay acuerdo en cuanto a permisos sindicales. “Estamos desconcertados por la manera como se interpreta el decreto 160 en cuanto a lo que se puede discutir y lo que no. Para nosotros es claro que sí se pueden discutir las condiciones de empleo y la administración está diciendo que no”, concluye la vicepresidenta.

La UBPD cuenta con 18 sedes territoriales y su importancia está en la búsqueda de personas desaparecidas, verdad y reparación a víctimas. Según de Centro Nacional de Memoria, son alrededor de 83 mil desaparecidos en el contexto del conflicto, entre 1970 hasta 2016. Cifras que muestran el valor y la titánica labor de sus funcionarios.