Con la participación de trece poetas y artistas de igual número de países, el Festival Internacional de Poesía de Medellín abrirá este sábado 6 de julio a las 4 y 30 de la tarde, en el teatro Carlos Vieco del Cerro Nutibara su vigésima tercera edición, con 145 actividades, en medio de una multitudinaria expectativa de su público vibrante.

El Festival, que se extenderá hasta el sábado 13 de julio tiene como slogan “Por 1000 años de paz en Colombia” y se desarrolla en apoyo a los diálogos de paz de La Habana. Colombia vive una de las mayores tragedias humanitarias de la Tierra, con una guerra de más de medio siglo, que ha dejado cinco millones de víctimas entre muertos, desaparecidos, heridos, mutilados y desplazados, constituyéndose en una de las más prolongadas guerras de la historia humana, y la más antigua de las guerras que se libra en pleno siglo XXI, afectando la estabilidad democrática en Suramérica.
Algunos de los más relevantes bardos que abrirán este encuentro anual, son la joven poeta vietnamita Nguyen Phan Que Mai, quien ha recibido los más prestigiosos premios literarios de su país; el congolés Gabriel Okoundji merecedor del Gran Premio Literario del África Negra, en 2010; el poeta malayo K. Satchidanandan, con una prolífica obra poética, considerado hoy una de los mayores figuras del continente asiático; las artistas chamánicas Sainkho Namtchylak (Tuva) y Werewere Liking (Camerún); los latinoamericanos Juan Manuel Roca y Thiago de Mello; y la poeta indígena venezolana Morela Maneiro.
Jan Erik Vold, padre y renovador de la actual poesía noruega, leerá también sus poemas este sábado. Lorna Shaughnessy será la primera representante de la poesía de Irlanda del Norte en el Festival. También intervendrán en la jornada inaugural el bailarín ruso Valentin Tszin, ligado a las prácticas de la danza tradicionales del butoh; la poeta italo-argentina Aitana Alberti, hija de Rafael Alberti; y el veterano poeta australiano Les Wicks.
Paralelamente se desarrollará la 17ª Escuela Internacional de Poesía de Medellín, en la que se llevarán a cabo talleres, conferencias, paneles y conversatorios con el público. El acceso al público será, como todos los años, libre y gratuito.
El Festival tiene mucho que celebrar: aparte de que recibió ya el Premio Nobel Alternativo en 2006 y que fue declarado patrimonio cultural de la nación en 2009, recientemente recibió el más importante premio de poesía concedido en España por “su carácter solidario, su incansable defensa de la conciencia, la libertad de expresión, el poder de la creatividad y la imaginación estética como otra respuesta cívica y colectiva”.
El Festival Internacional de Poesía de Medellín, el más antiguo encuentro poético de Latinoamérica, no solo ha sido pionero de la internacionalización de Medellín. También ha sido precursor de la globalización de la poesía: ha contribuido a la instauración del Movimiento Poético Mundial. El Movimiento Poético Mundial ha celebrado 220 lecturas de poemas en 118 ciudades de 63 países, el pasado mayo, por el cese de la guerra en nuestro país.
El Festival ha contribuido además a la fundación de nuevos festivales internacionales de poesía dentro y fuera de América Latina; desarrolla en la red la mayor selección de poesía en el mundo; publica la revista de poesía Prometeo con 95 ediciones a la fecha; y desarrolla 27 talleres de poesía con niños marginados, víctimas de la guerra y del desplazamiento en Colombia.
Entre los invitados especiales estará una delegación del Premio Nobel Alternativo procedente de Suecia, presidida por Juliene Kronen, y los laureados Chico Whitaker, cofundador del Foro Social Mundial; la guatemalteca Helen Mack, defensora de los derechos humanos; y el biólogo y ambientalista chileno Raúl Montenegro. También estarán presentes, el nuevo embajador de Noruega en Colombia Lars Vaagen; y el presidente de la Fundación Mkiva, Yongama Mkiva, de Suráfrica.
El acto inaugural será transmitido por Telemedellín y retransmitido en directo al mundo vía streaming a través de la Web del Festival Internacional de Poesía de Medellín.
El Festival es auspiciado por el Municipio de Medellín, el Concejo de Medellín, el Ministerio de Cultura de Colombia, la Embajada de Noruega en Colombia, Empresas Públicas de Medellín, la Gobernación de Antioquia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Caja Cooperativa Confiar, Telemedellín y Coofinep.
Una información plena sobre los poetas invitados al Festival puede ser consultada en:
http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/23/Comunicados/bios.html
La programación completa del Festival puede verse en: http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Festival/23/Comunicados/programa.html