El aborto en Colombia está permitido en tres situaciones específicas desde la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional. Pero según estudios, en la actualidad el 99.92% de los abortos en Colombia se practican en la clandestinidad.
En Colombia, el aborto fue despenalizado mediante la Sentencia de la Corte Constitucional C-355 de 10 de mayo del 2006, a raíz del caso de Martha Sulay González, en tres situaciones específicas: Cuando existe peligro para la salud de la madre, cuando la continuación del embarazo suponga un peligro para la vida o la salud de la mujer y cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida.
A diez años de esta sentencia, las cifras por interrupciones indican que la curva de los abortos aumentó de forma considerable. Sobre todo, las relacionadas con problemas de salud en las mujeres.
Por su parte, la Procuraduría, liderada por el oscuro personaje Alejandro Ordóñez, ha dicho que el fallo de la Corte Constitucional propició los abortos en el país y en diciembre del 2012 dio a conocer el siguiente dato: entre el 2006 y el 2010 se hicieron 4.442 abortos legales en todo el país. Pero mientras tanto, en Bogotá se prolongó la política de conservar las interrupciones en los tres casos. Así, en la capital entre el año 2006 y el 2011 se presentaron 1.143 abortos, el número se incrementó a tal punto, que sólo en el 2014 se practicaron 8.729.
Según la Secretaría de Salud, las mujeres han elegido realizarse las interrupciones acusando problemas de salud. Entre el 2006 y el 2011 se realizaron 670 abortos bajo esta causal, una cifra pequeña si se considera que un año después se practicaron 6.217. Para el 2014 la cifra ascendió a 8.625.
Aborto en Colombia: Cifras
Según el informe de 2011 realizado por el Guttmacher Institute de Estados Unidos, en 2008 ocurrieron 400.400 abortos inducidos, de los cuales solo 322 se estipularon por las excepciones contempladas por la Ley. Es decir, el 99.92% de los abortos en Colombia se llevan a cabo en la clandestinidad.
Según estas cifras, el número de abortos anuales es el 44% del total de los embarazos no deseados, de los cuales, según el mismo estudio, un tercio termina en complicaciones que requieren atención médica, siendo las mujeres pobres y vulnerables, de zonas rurales, las más afectadas: para ellas la tasa de complicaciones es del 53%, de las que la mitad no recibe tratamiento médico.
Según estudios, las cifras ubican la tasa de aborto en Colombia por encima del promedio de los países suramericanos, lo que demuestra que es urgente hacer énfasis en una política de salud sexual y reproductiva y también de educación sexual en la escuela, para incluir y regular la interrupción voluntaria del embarazo.
Por eso, antes de someter a las mujeres a una muerte inminente por negar este derecho, es necesario recordar las palabras sabias de Simone de Beauvoir: “La sociedad, tan obstinada en la defensa de los derechos del embrión, se desinteresa de los niños desde que nacen…”.