Entrevista con Roque Monterrosa, candidato a la asamblea departamental de Bolívar en nombre de la Unión Patriótica

Roque Monterrosa es un profesional en administración de servicios de salud egresado de la universidad de Cartagena. Cursó filosofía en esta universidad, militante del Partido Comunista Colombiano y su escuela fue la gloriosa Juventud Comunista Colombiana, miembro de la junta patriótica de Cartagena y coordinador del Frente Amplio por la paz, la democracia y la justicia social en esa ciudad. Líder estudiantil entre el 2003 y 2006, líder comunitario desde la junta de acción comunal del barrio Trece de Junio, como delegado y presidente actual.
–¿En nombre de quién es su candidatura?
–Soy candidato a la asamblea departamental de Bolívar en nombre de la Unión Patriótica, partido que ha demostrado que la política puede hacerse vinculado al conjunto del pueblo colombiano en el propio desarrollo de sus comunidades, que utilizó los recursos del erario público para destinarlos al cubrimiento de las necesidades básicas insatisfechas y por supuesto buscando profundizar la democracia real en este país.
–¿Qué propone?
–De entrada manifestarle que seremos una voz distinta en la Asamblea departamental, que ponga al orden del día las problemáticas más acuciantes del departamento de Bolívar. Vamos a generar opinión, a realizar un férreo control político y a proponer ordenanzas acordes a las necesidades del departamento.
–¿En ese escenario es importante el poder local?
–En ese marco la justicia social o la construcción de esta, pasa por decir la verdad a las víctimas del conflicto armado, la reparación integral y la no repetición, situación que en Bolívar fue un teatro de masacres y de desplazamiento, de tortura y demás situaciones perpetradas por el propio Estado colombiano y el paramilitarismo en el marco del conflicto, sin distinción de la población civil, criterio del derecho internacional humanitario en el marco del conflicto. El respeto de los territorios de los campesinos, afrodescendientes e indígenas, pero no solo eso sino el carácter integral en esos territorios para que se desarrollen de verdad y así se pueda reactivar la economía, fortalecer su identidad y los lazos de solidaridad. Un enfoque de derechos, es decir garantías, acceso y goce pleno de estos, para la juventud, mujeres, campesinos, e indígenas, afrodescendientes, población con discapacidad, LGBTI, las y los trabajadores y el conjunto de la población.
–¿Propuestas claras?
–Acceso a la educción con calidad, salarios dignos, empleos dignos, servicios de salud con calidad y la implementación de los mecanismos legales dispuestos para que las empresas promotoras de salud paguen las deudas al hospital universitario de Cartagena que están alrededor de 10 mil millones de pesos. Sería el tratamiento de forma, porque el de fondo es sin duda alguna el desmonte de la ley 100/93. Aprovisionar al departamento de servicios públicos de calidad y con tarifas asequibles, que no pongan a los ciudadanos a escoger con un salario exiguo si paga servicios o compra alimentos para la familia. Gestionar acueductos y alcantarillado para los municipios del departamento que carecen de este. Fortalecer el aparato productivo de Bolívar, resquebrajado en su totalidad, que genere mayores fuentes presupuestales para atender las necesidades básicas insatisfechas del departamento que bordea un 65% superado solo por el departamento del Chocó.