Aciertos políticos y retos electorales

0
879
Mesa directiva, Jorge Rojas del movimiento Progresistas, Jahel Quiroga, vicepresidenta de la UP, Alberto Cienfuegos, Gabriel Becerra, Secretario General de la UP, y el concejal progresista Hollman Morris. Foto VOZ.

La convergencia y el pleno convencimiento de ser alternativa de poder local en Colombia para el 2019, fueron los principales temas de la dirección nacional de la UP

Hernán Camacho
@camachohernan 

La reunión de los casi cien delegados de la Junta Patriótica Nacional, la mayor instancia de dirección del partido Unión Patriótica, los pasados 22 y 23 de junio, definió seguir la línea marcada en su reciente Congreso: amplia convergencia para convertirse en fuerza alternativa. Tras analizar en detalle el momento político que vive el país, después de la elección de Iván Duque como jefe de Estado y la obtención de ocho millones de votos en favor de las fuerzas alternativas al establecimiento. La Unión Patriótica ya determinó su paso a seguir: amplia convergencia por el poder local.

Los aciertos

El acierto de la línea política expresada en el congreso de esa colectividad fue el primer hecho destacable por los delegados regionales y nacionales de la dirección de la UP. “Hoy vemos el crecimiento de la fuerza alternativa en función de una verdadera democratización del país y sobre todo de la politización de sectores sociales, antes apáticos a los debates electorales, empoderados de ideas y visiones alternativas de Estado. Pareciera obvio, pero nosotros desde nuestro V Congreso, le apuntamos a ese camino”, señaló el Secretario General de la colectividad, Gabriel Becerra.

Los resultados electorales del pasado 17 de junio y el debate presidencial que se vivió en los últimos tres meses, le permiten al país valorar positivamente las ganancias de los acuerdos de paz y la implementación a pesar de sus dificultades. La democracia colombiana está empezando a entender lo que significa el debate de tesis, y la posibilidad cierta que las fuerzas políticas alternativas puedan superar en las urnas a las estructuras tradicionales de los partidos que hoy están en el gobierno del presidente Duque.

Momento político novedoso

Destacan las tesis que hoy asistimos a un momento político novedoso para el país. De una parte, la tranquilidad de las más recientes elecciones, que se vivieron sin ninguna alteración seria del orden público. Las casi 19 millones de personas que acudieron a la cita electoral el pasado 17 de junio muestran una reducción de la abstención tradicional de los colombianos habilitados para votar. En diez puntos se redujo la abstención, es decir votaron casi cuatro millones de personas más que hace cuatro años. Y la politización de sectores sociales de la población que se entusiasmaron en participar en el proceso electoral, pero además en ser activos en la campaña de la Colombia Humana.

La clave del éxito: seguir sumando

“El desprestigio de la clase política tradicional, la entrega de los recursos naturales a las multinacionales de la extracción y las prácticas de corrupción de la clase política tradicional fueron los temas que movilizaron el activísimo electoral de los colombianos. Ya sin la excusa de la existencia de una guerrilla en armas como las FARC-EP, la corrupción y la ética para gobernar se ponen en primer plano y revelan un nuevo momento político de Colombia. Los colombianos están empezando a generar causas comunes para defender el patrimonio público y los recursos naturales, y eso es ganancia”, señaló Becerra.

Para los delegados de la Junta Patriótica Nacional, hay una nueva correlación de fuerzas políticas y una nueva fuerza política de oposición que cuenta con ocho millones de votos capaces de derrotar la clase política tradicional y sus formas de hacer política. El análisis de la Junta Patriótica dejó entrever que la bancada Decentes no será marginal en un parlamento de mayoría clientelista. “Hay una bancada de 30 parlamentarios, donde están la izquierda y sectores democráticos, pero además una suerte de parlamentarios de fuerzas tradicionales que hacen política en las regiones y están determinando unas nuevas alianzas electorales. El motor del éxito fue agruparnos en una consulta presidencial, en la lista decentes y proponernos con éxito sumar fuerzas democráticas, dispuestas a ganarle los debates a unos políticos desprestigiados”, señaló Aída Avella, presidenta de la Unión Patriótica y senadora de la bancada Decentes.

El Centro Democrático

El análisis de la dirección de la UP calificó al Centro democrático como un partido organizado en función de una ideología, que no se puede medir con el mismo racero que los otros partidos que conforman hoy la bancada de gobierno. “El centro democrático es un proyecto ideológico y cultural que ganó las elecciones y que se está apropiando de regiones del país en donde son fuerza única y van creciendo con el acceso al poder. Hoy tiene una fuerza parlamentaria importante y derrotó a la fracción santista que ostentaba el poder, obligándolos a reagruparsen a su alrededor para no perder el poder burocrático. De hecho, los partidos tradicionales del establecimiento se vieron obligados a ubicarse detrás del Centro Democrático para no perder sus cuotas de poder”, indicó Becerra.

Contra la corrupción, por la paz

Un diálogo franco de las fuerzas políticas que se congregaron alrededor del nombre de Gustavo Petro y la propuesta de la Colombia Humana se avecina.  La unidad sobre los temas y no sobre cálculos políticos se va a imponer, en la medida en que se mantenga la fuerza de la movilización electoral que tendrá su primer reto en la consulta anticorrupción que se avecina para el mes de agosto. La Junta UP señaló enfáticamente que ese partido va a participar protagónicamente en dicha contienda electoral pues la lucha contra la corrupción ha estado en su ADN.

La conformación de la bancada parlamentaria con la participación de las fuerzas políticas de izquierda y quienes se declaren en oposición será un aspecto estratégico para enfrentar los retos electorales que demandan las elecciones locales del próximo año. Y la defensa de los acuerdos de La Habana y su respectiva implementación será una de las batallas más interesantes que se darán tanto en el recinto del Congreso como en la calle.

La Unión Patriótica se declaró fuerza en oposición alternativa al gobierno del presidente Duque y convocó al resto de fuerzas democráticas a mantener su espíritu unitario para enfrentar los retos electorales próximos.

Aspecto de la reunión de delegados de UP en Bogotá. Foto VOZ.