Rómulo Augusto Mora Saénz, conocido como ‘El Indio Rómulo’, falleció el pasado 25 de julio en Bogotá víctima del Covid-19. Considerado como un referente de la poesía costumbrista y un icono de la identidad boyacense deja un invaluable legado cultural para el país
Simón Palacio
@Simonhablando
“Quereme chinita / como yo te quiero…. / No sias remilgada, no sias tan esquiva, / puñao de virtudes, piacito de cielo! (…)”, fueron las palabras iniciales que declamaría Rómulo Augusto Mora Sáenz, mejor conocido como ‘El Indio Rómulo’, frente a las imponentes cámaras que inaugurarían la era de la televisión en Colombia.
Lo anterior, imposible de corroborar ante la ausencia del material original transmitido el 13 de junio de 1954, siempre fue materia de orgullo para ‘El Indio Rómulo’: ser la segunda persona en aparecer en televisión nacional después del dictador militar Gustavo Rojas Pinilla.
66 años después de aquella anécdota, Mora Sáenz falleció el pasado 25 de julio en Bogotá víctima del Covid-19.
Los inicios del ‘campesino boyacense’
‘El Indio Rómulo’ nació en Monguí, Boyacá, el 23 de abril de 1931. Su abuelo, un veterano de la Guerra de los Mil Días, le regaló siendo muy pequeño el poema ‘José Resurrección’ produciendo el primer contacto con el mundo de la poesía y la declamación.
Después de terminar la primaria en Monguí y de ser enviado a un internado en Tunja, Mora Sáenz decidió volarse de la institución educativa con rumbo a Bogotá. ‘El Indio Rómulo’ durmió unos días en la calle, pero gracias a un tío que pudo localizarlo, terminó el colegio y regresó a su pueblo natal.
Luego de conformar el ‘Trío Calaveras’ y gracias a la influencia de su abuelo, con 16 años prestó servicio militar con plena convicción de la importancia que tendría la formación castrense para su vida. Una vez terminada esta etapa, arribó a Bogotá en busca del poeta Julio Roberto Galindo, quien le ofreció la posibilidad de declamar sus poemas.
Así inició formalmente su carrera artística adoptando el nombre de ‘El campesino boyacense’. Años después y ya con reconocimiento en la televisión nacional, el presidente conservador del Frente Nacional, Guillermo León Valencia, lo bautizó como ‘El Indio Rómulo’ y así se quedó por el resto de la vida.
El rincón del ‘Indio’
En 1953 ingresó a la escuela ‘Coranchanca’ del maestro Álvaro Ángel Forero, donde estudió teatro y le imprimió el arte de la dramaturgia a su poesía. Desde 1960 se radicó en Bogotá formando el grupo ‘Romerías’, espacio de televisión con auspicio de la presidencia de Alberto Lleras Camargo.
Con el éxito televisivo de sus poemas, que le permitió entre otras cosas ser uno de los primeros fenómenos de masas en la década de los sesenta, Mora Sáenz abrió el bar bohemio ‘El rincón del Indio Rómulo’, espacio donde a diario declamaba junto a distintos tríos que interpretaban con esmero lo más sentido de la música colombiana.
Embajador del ‘colombianismo’
Visitó varios países, tales como México, Perú, Ecuador, España, entre otros, con el propósito de introducir en distintas culturas latinoamericanas el llamado “colombianismo”, tal y como afirmó siempre ‘El Indio Romúlo’ en sus entrevistas.
El semanario VOZ recuerda a este ícono de la cultura boyacense como ese campesino malhablado, que en medio de las cantinas, los despachos del poder y sets de televisión, declamó los versos arraigados del siempre olvidado pueblo campesino: “Y lo que endigna de verda al cristiano / es ver a tanto ojendoso paseandero sin concencia / con sus vestios nuevo / muy enjiestaos en sus casa grandes / gordotes y contentos / y emborrachandose que por que rienen plata que por que ganan dinero / mentras honrraos campesinos tamos en mucho sujrimiento”.
📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar el confinamiento en casa.
#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.
👇🏽👇🏽👇🏽