Ricardo Arenales
Los amantes del bolero que aún perviven en el mundo, no dejan de mirar con extrañeza que las autoridades mexicanas, y en general los especialistas en música popular, hayan dejado pasar desapercibido el 120 aniversario del natalicio de Agustín Lara, el célebre compositor, cantante y arreglista, considerado el más representativo exponente del bolero mexicano de todos los tiempos.
Agustín Lara nació el 30 de octubre de 1876 en la población de Tlacotalpan (Veracruz) y murió en Ciudad de México, el 6 de noviembre de 1970. El célebre bolerista se calificó a sí mismo como un auténtico ‘Jarocho’, como se le dice a los nativos veracruzanos. Sin embargo, un grupo grande de seguidores ponen en duda no solo el lugar de su nacimiento sino la fecha. Hay quienes dicen que nació en México D.F., en el año de 1900.
En todo caso, estudiosos de su legado como Dionisio Rodríguez, lo califican como el ‘Schubert Jarocho’ por la trascendencia de su obra. “Su tiempo no tiene tiempos y asoma en cada esquina de la cotidianidad, con la misma frescura con la que apareció en la de nuestros padres y abuelos”, dice Rodríguez.
Irrepetible
Por su parte Nery Sellera, asegura que hablar de Schubert es hablar de canciones. Y hablar de boleros es hablar de Agustín Lara. Schubert y Lara compusieron, cada uno, más de 500 canciones. El bolerista mexicano, dice Sellera, es “un personaje irrepetible y a la vez un modelo de una época y de un sentir que aún nos conmueve”.
Seguidores de Lara coinciden en señalar que, a pesar de la indiferencia de algunas autoridades, el cantante mexicano “dejó un legado imposible de olvidar”, como dirían algunas letras de sus boleros. Este legado se mantiene, tanto en México como en América Latina y el Caribe, incluso los países antillanos, con Cuba a la cabeza.
En México, según la agencia Prensa Latina, solo hay un programa radial, titulado ‘Nuevamente el bolero’, que dirige Rodrigo de la Cadena, director del Congreso Mundial del Bolero y de un festival especializado, ambos en el país azteca. En Antioquia (Colombia), desde hace 21 años hay un programa de boleros, Serenata, que en la actualidad se transmite por Teleantioquia, concebido originalmente para difundir música andina colombiana, y que en no pocas ocasiones ha dado espacio al bolero, en su versión romántica.
Legado
En el Barrio Latino, de Los Ángeles (California), anualmente se entrega a sus cultores el premio Agustín Lara, galardón que financia el patronato del mismo nombre. En Cuba existe el Festival Boleros de Oro, y hasta en Belarús, antigua Unión Soviética, existe un programa similar.
“Estamos hablando del compositor más completo de México. Se le puede considerar el padre del bolero mexicano. Su tema Imposible, fue el primer bolero internacional de México, que se grabó en Nueva York”, dice Prensa Latina.
Por su parte, Rodrigo de la Cadena se queja de que la industrialización y la comercialización del proceso cultural, en su país y en otras latitudes, afecten en estos momentos la difusión del bolero. Siendo tan autóctono, las estaciones de radio y televisión permanecen inundadas de hip hop, reggaetón, y otras melodías insípidas. Por encima de estos obstáculos, la obra de Agustín Lara no caduca ni caducará. Y sus fans seguiremos escuchando Arráncame la vida, María Bonita, Granada y tantas otras.