Aída Avella en el Senado

0
6655
Aída Avella Esquivel.

Con la elección de la dirigente boyacence en la coalición Decentes, la UP recuperó su representación política en el Congreso de la República luego de más de dos décadas de ausencia obligada por el exterminio político. Este es el balance legislativo

Unidad de Trabajo Legislativo

Pasaron 17 años, seis meses y cuatro días para que Aída Avella volviera a Colombia después de un atentado con rocket que casi termina con su vida. El V Congreso Nacional de la Unión Patriótica, acontecimiento que se realizó en noviembre del 2013, permitió el regreso de la destacada dirigente sindical y política.

Su retorno ha estado marcado por el significado de la firma del Acuerdo final de Paz entre el Estado y la insurgencia de las FARC–EP y la lucha por su cumplimiento e implementación; así como por un nuevo intento de apertura democrática donde sobresale el aumento de la representación política de la izquierda y los sectores progresistas en el Congreso de la República.

Fiel a sus raíces políticas, al esfuerzo abnegado de la Unión Patriótica como del Partido Comunista Colombiano, y en unidad con nuevos protagonistas de la lucha política del campo alternativo, Aída Avella fue elegida senadora de la República el 11 de marzo de 2018 con 57 mil votos en la convergencia electoral Decentes. Inmediatamente asumió su cargo, se ha convertido en una de las voces más consecuentes y reconocidas de la bancada alternativa durante este periodo.

El presente texto tiene como objetivo principal realizar una rendición de cuentas general de la gestión de la senadora Avella durante la primera legislatura que va desde el 20 de julio del año 2018 al 20 de julio de 2019, y que a su vez constituye el primer año de gobierno del presidente Iván Duque.

Un congreso bloqueado

Durante este primer año ha sobresalido el interés del nuevo gobierno y su bancada parlamentaria por reposicionar una agenda política de derecha y conservadora tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Representantes.

En general, el balance de la legislatura es deficiente. Más allá de los trámites que por mandato constitucional deben realizarse del Presupuesto General de la Nación y el Plan Nacional de Desarrollo, con fuertes cuestionamientos sobre sus contenidos y la metodología utilizada en su aprobación, no existe una agenda legislativa que responda a la solución de los principales problemas del país.

Por el contrario, la obsesión política del partido de gobierno y sus aliados por impedir o limitar los alcances del acuerdo de paz han afectado y continúan bloqueando en general la agenda parlamentaria, catalogada como una de las menos productivas desde hace varios periodos. El liderazgo por parte del Ejecutivo a través de sus ministros para respetar la oposición y construir acuerdos es inexistente.

La oposición política continúa siendo objeto de múltiples agresiones y obstáculos en contravía de las garantías y derechos previstos en el recién aprobado Estatuto de la Oposición. Una muestra de ello fue el manejo arbitrario dado por la Presidencia del Senado en el debate de control político realizado contra el saliente Fiscal General de la Nación, en diciembre de 2018, impidiendo que esta pudiera finalizarlo conforme a lo previsto.

Bancada alternativa y propositiva

A pesar de este adverso contexto, la elección de una bancada alternativa y plural de más de 20 senadores y senadoras ha significado un reconocimiento a otras voces tradicionalmente excluidas del debate democrático. Tanto por su iniciativa legislativa, como por el control político y la articulación con el movimiento social, la experiencia de la bancada ha sido positiva donde se espera pueda seguir fortaleciéndose. Como bancada se ha garantizado la presencia en las mesas directivas como la representación en todas las comisiones legales y accidentales.

Particularmente, la senadora Aída Avella integra la Comisión Cuarta del Senado encargada de atender los temas relacionados con leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa. Así mismo, participa en la Comisión de Mujeres, la Vicepresidencia colegiada de la Comisión de Paz, y durante parte del periodo, participó en la Comisión de Ética del Senado.

Acción parlamentaria en contacto con la gente

Mención especial merece el contacto permanente que durante toda esta legislatura se tiene directamente con las comunidades. A pesar de las limitaciones de tiempo y materiales, la senadora dedica parte de su agenda personal a la atención directa a la ciudadanía mediante entrevistas personales, asistencia a eventos, entrevistas a medios y visitas directas realizadas a aproximadamente 100 municipios en 26 departamentos del país, en los cuales adicionalmente informa y comparte opiniones sobre el trabajo legislativo, se aporta en las labores partidarias con la UP y otras organizaciones sociales y políticas hermanas.

La participación activa en diversas jornadas en defensa de la vida, el acuerdo de paz, el agua, la salud y la educación pública, así como el papel destacado que se realizó en la campaña del referendo anticorrupción, son muestra de los esfuerzos individuales y colectivos por ejercer un parlamentarismo de calle articulado a las luchas concretas de la población.

En conclusión, este primer año de trabajo político parlamentario de la senadora Aída Avella en representación de la UP, ha sido un reencuentro con una práctica política comprometida con los más altos intereses democráticos del pueblo colombiano, que se espera, pueda crecer y mejorar progresivamente, superando las limitaciones propias y los obstáculos de un contexto permanentemente conflictivo.

Sea esta también la oportunidad para volver a agradecer a cada un de las personas que contribuyeron a la recuperación de esta vocería política, que continuará fiel al legado la Unión Patriótica, fuerza política comprometida con la paz, la democracia y la justicia social en Colombia.

  • Autoría de Iniciativas Legislativas

A continuación, se presentará un cuadro que resume las iniciativas legislativas de las que he sido autora y el estado en el que están actualmente. La totalidad de las iniciativas que han sido archivadas, llegaron a esta situación por falta de trámite, lo cual muestra que las mesas directivas están actuando para no dejar avanzar los proyectos de la oposición.

No. PL Fecha Radicación Nombre Estado
1 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO 03 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por medio del cual se crea el Servicio Social para la Paz y se dictan otras disposiciones. Archivado
2 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO 009 DE 2018 CÁMARA 20/07/2018 Por el cual se incorpora el artículo 49-A dentro del Capítulo II del Título II de la Constitución Política de Colombia. (Derecho Fundamental al Agua) Archivado
3 PROYECTO DE LEY NÚMERO 011 DE 2018 CÁMARA 20/07/2018 por medio del cual se modifica y adiciona la Ley 1448 de 2011 (Ley de víctimas y restitución de tierras) Retirado
4 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NUMERO 02 DE 2018 20/07/2018 por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos Archivado
5 PROYECTO DE LEY 007 DE 2018 CÁMARA 20/07/2018 por medio del cual se crea el tipo penal de paramilitarismo Primer Debate
6 PROYECTO DE LEY NÚMERO 045 DE 2018 CÁMARA 20/07/2018 Por medio del cual se establece el subsidio económico al adulto mayor y se dictan otras disposiciones. Primer debate, concepto negativo min hacienda.
7 PROYECTO DE LEY NÚMERO 010 DE 2018 CÁMARA 20/07/2018 Por medio del cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo, con el fin de armonizar el derecho de huelga con los convenios sobre libertad sindical de la Organización Internacional del Trabajo. Primer debate
8 PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA NÚMERO 10 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por la cual se promueve el pluralismo político y la adquisición progresiva de derechos de los partidos políticos y movimientos políticos mediante la conformación de coaliciones a corporaciones públicas. Primer debate
9 PROYECTO DE LEY NÚMERO 08 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por medio de la cual se derogan las disposiciones que no lograron los efectos prácticos para la generación de empleo Ley 789 de 2002. Publicado
10 PROYECTO DE LEY NÚMERO 07 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por la cual se dictan normas para suprimir y prohibir la contratación laboral, mediante Cooperativas de Trabajo Asociado y demás formas de tercerización laboral. Publicado
11 PROYECTO DE LEY NÚMERO 06 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por medio de la cual se garantiza la atención integral prioritaria a la primera infancia en situación de emergencia vital en zonas rurales y rurales dispersas. Segundo Debate. Concepto Positivo min hacienda
12 PROYECTO DE LEY NÚMERO 05 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por el cual se establece el reajuste de las pensiones. Publicado. Concepto negativo min hacienda
13 PROYECTO DE LEY NÚMERO 09 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por medio del cual se otorgan beneficios a deudores del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) y se dictan otras disposiciones. Publicado
14 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO 04 DE 2018 SENADO 20/07/2018 Por medio del cual se crean 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes. Acumulado con el AL 01/2018. Archivado
15 PROYECTO DE LEY NÚMERO 71 DE 2018 SENADO 1/08/2018 Por la cual se prohíbe en el territorio nacional la exploración y/o explotación de los Yacimientos No Convencionales (YNC) de hidrocarburos y se dictan otras disposiciones. Primer debate
16 PROYECTO DE LEY NÚMERO 98 DE 2018 16/08/2018 Por medio de la cual se modifica y adiciona a la Ley 5ª de 1992, se crea la Comisión Legal para la Defensa y la Protección Animal, del Congreso de la República de Colombia y se dictan otras disposiciones. Publicado
17 PROYECTO DE LEY NÚMERO 104 DE 2018 SENADO 23/08/2018 por medio del cual se desarrolla el tratamiento penal diferenciado para pequeños agricultores Publicado
18 PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO NÚMERO 19 DE 2018 SENADO 4/09/2018 Por medio del cual se adopta una reforma política que permita la apertura democrática para la construcción de una paz, estable y duradera. Archivado.
19 PROYECTO DE LEY NÚMERO 214 DE 2018 CÁMARA 18/10/2018 Por medio de la cual se promueve el acceso a información necesaria para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir Enfermedades No Transmisibles y se adoptan otras disposiciones. Publicado
20 PROYECTO DE LEY NÚMERO 384 DE 2019 CÁMARA 2/05/2019 Por medio de la cual se adiciona la Ley 668 de 2001, se crea la Beca Pedro Pascasio Martínez y se establece el procedimiento para efectuar la elección de los ganadores de las Medallas “Luis Carlos Galán de Lucha contra la Corrupción” y “Pedro Pascasio Martínez de Ética Republicana. Publicado

En el cuadro que se presenta a continuación se presentan los proyectos de ley en los cuales he sido designada como ponente y se describe brevemente el sentido de la ponencia que rendí.

  No. PL Fecha Radicación Ponencia Votación
1 PROYECTO DE LEY NÚMEROS 052 DE 2018 CÁMARA Y 59 DE 2018 SENADO por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2019. 21/09/2018 y 12/10/2018 Ponencia sustitutiva (Alternativa) presentada en primer y segundo debate por la bancada de la oposición, en la cual se modificaban las prioridades fiscales del estado, haciendo un ejercicio de distribución del PGN en los sectores donde creemos debe haber mayor inversión pública y reduciendo el gasto público en otros sectores. Negadas en primer y segundo debate
2 PROYECTO DE LEY NÚMERO 240 DE 2018 CÁMARA, 197 DE 2018 SENADO por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto nacional y se dictan otras disposiciones. 28/11/2018 y 13/12/2018 Ponencia sustitutiva (Alternativa) presentada en primer y segundo debate por la bancada de decentes en donde se planteaba una serie de medidas tributarias progresivas que recaudaban alrededor de 24 billones de pesos. La reforma del gobierno recaudaba 7 billones. Negadas en primer y segundo debate
3 PROYECTO DE LEY NÚMERO 182 DE 2018 CÁMARA Y 167 DE 2018 SENADO por la cual se decreta el presupuesto del Sistema General de Regalías para el Bienio del 1° de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2020. 31/10/2018 y 4/12/2018 Ponencia positiva mayoritaria en primer y segundo debate al cumplir con los requisitos legales y constitucionales de las regalías. Voto negativo al proyecto Aprobadas en primer y segundo debate
4 PROYECTO DE LEY NÚMERO 227 DE 2019 SENADO, 311 DE 2019 CÁMARA por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. 19/03/2019 y 26/04/2019 Ponencia negativa en primer y segundo debate al Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, en donde se denunciaron las reformas regresivas que se terminaron aprobando, las falencias en el trámite y el papel de notario del congreso. Negadas en primer y segundo debate
  • Debates de Control Político:

Realizados en bancada:

  1. Sobre el Asesinato de Líderes Sociales.

Fecha: 05/ Septiembre/ 2018

Lugar: Salón Boyacá

Citantes: Ángela María Robledo y la Bancada de Oposición.

Citados:

  1. Sobre Feminicidios.

Fecha: 01/ Noviembre/ 2018

Lugar: Salón Constitución.

Citantes: Aída Avella y Victoria Sandino.

Realizados en la Comisión IV:

  1. Venta de Ecopetrol.

Fecha: 06/ Noviembre /2018

Conclusiones: Se hizo una presentación por parte de la senadora acerca del nefasto negocio que es para el Estado colombiano la venta de Ecopetrol o alguna de sus filiales como CENIT, de igual manera se presentó el desequilibrio que puede significar para los ingresos de la Nación en el mediano y largo plazo.

Por su parte el presidente de Ecopetrol, quien era el citado para el mismo, mostró los buenos resultados que ha tenido la compañía en los últimos años y en este sentido señaló que no ve la necesidad de vender una compañía, contrario a lo que diferentes gremios como FASECOLDA han venido señalando sobre los buenos réditos que tendría de la venta del mismo. Igualmente, se mostró un amplio respaldo por varios de los parlamentarios de la comisión frente a la no venta de la compañía como tampoco de ninguna de sus filiales.

Debate acompañado en la comisión:

  1. Estado de salud, la atención primaria y la implementación de estrategias de salud pública, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Fecha: 09/Abril /2019 y 07/ Mayo /2019

Conclusiones: El senador Juan Luis Castro, quien era el principal citante del debate, mostró de manera detallada los diferentes problemas que presentaba el PND en el sector salud siendo los principales el giro directo, el “punto final” de los hospitales públicos

El ministro de salud, quien era el citado junto a la ministra de trabajo y la directora del DNP, mostró como conclusión los reparos que se hicieron a lo largo de la construcción del PND sobre temas como el giro directo, el “punto final” de los hospitales públicos

  1. Evolución presupuestal del SENA y el comportamiento comparativo presupuesto – recaudo de la DIAN, con destino al SENA; eficiencia y ejecución presupuestal.

Fecha: 21/ Mayo/ 2019

Conclusiones: El senador Wilson Arias, quien fue el principal impulsor de este debate, mostró de manera detallada como en los últimos años el SENA ha venido recibiendo menos recursos de los que constitucionalmente debería recibir. Muchos senadores mostraron su preocupación frente a este hecho, y en este sentido el presidente de la comisión creó una subcomisión para analizar este problema. El presidente del SENA, quien era el citado al debate, igualmente manifestó su preocupación frente al hecho y se mostró dispuesto para analizar junto a los parlamentarios esta falta de giro de recursos por parte de la nación a la institución.

Solicitados en la comisión:

  1. Acerca de la Financiación de la Organización Electoral y los Partidos Políticos.

Fecha: Por confirmar.

  1. Balance y perspectivas económicas de las Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

Fecha: Por confirmar.

  • Audiencias Públicas Realizadas:
  1. La Garantía de los Derechos Fundamentales de las Personas Mayores.

Convocada con el Senador Iván Cepeda.

Fecha: 4/Octubre/2018

Lugar: Salón Constitución.

  1. Colombia y el Mar.

Fecha:22/Noviembre/2018

Lugar: Luis Guillermo Vélez

  1. Cumbre de Mujeres por el Desarrollo de Género.

Fecha: 22/ Noviembre/2018

Lugar: Salón Constitución

  1. El Agua se toma el Congreso

Fecha: 22/ Marzo/ 2019

Lugar: Salón Luis Guillermo Vélez y varias comisiones del congreso.

  1. Política Pública del Teatro en Colombia

Fecha: 30/ Mayo/ 2019

Lugar: Salón Boyacá