Hay una tendencia decreciente de la tasa de ganancia, consecuencia de los grandes cambios que el capitalismo contemporáneo ha sufrido en las últimas décadas, y que impactan a América Latina
Alberto Acevedo
Todas las estrategias de desarrollo implementadas en América Latina se agotaron. Y no solo eso, todas además fracasaron. La dramática confesión fue hecha a mediados de febrero pasado por la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina, Cepal, Alicia Bárcena. Tan sorprendente como los términos de la declaración de la funcionaria de las Naciones Unidas, ha sido el silencio de los gobiernos y de las autoridades económicas de la región, que no han dicho ni fu ni fa.
Bárcena fue más allá y señaló al extractivismo, o sea la explotación y exportación de materias primas mediante la técnica del fracking como el factor que más contribuye en la actualidad al agotamiento de tales estrategias. El extractivismo, dice la directora de Cepal, “concentra riqueza en pocas manos y apenas tiene innovación tecnológica.
Los pocos observadores que se han ocupado de las denuncias de la directora ejecutiva de la Cepal, se preguntan, si de cierta manera la denuncia no es también un mea culpa del más importante organismo de orientación económica de la región, que en este tiempo no diseñó las estrategias para contener esta debacle, o las adoptó y los gobiernos no siguieron sus recomendaciones, pese a que la Cepal se fijó como uno de sus objetivos prioritarios la reducción de la pobreza y las desigualdades.
Malestar social
No es la primera vez que Alicia Bárcena toca el tema del desarrollo de América Latina con semejante contundencia. El pasado 23 de enero, en un conversatorio en el marco del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, dijo también que las desigualdades sociales son causa estructural del malestar social que se vive en la mayoría de los países de América Latina. Por ello, aseguró, es necesario avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de la inclusión social.
Esta situación de desigualdades impacta el crecimiento, el desarrollo, la innovación y la productividad. “Las protestas en la región tienen un hilo común, que es la desigualdad, y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las movilizaciones hemos visto como algunos gobiernos han accedido a avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales como la salud, educación, pensiones y transporte”, aseguró Bárcena.
Antes esta toma de posición, analistas como Claudio Katz, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires, asegura que además del desarrollo desigual, el endeudamiento externo actúa como la principal manifestación de la financiarización, en una región afectada por el extractivismo. Hay una “tendencia decreciente de la tasa de ganancia”, dice Katz, consecuencia de los grandes cambios que el capitalismo contemporáneo ha sufrido en las últimas décadas, y que impactan a América Latina.
La desaceleración
Del decrecimiento de la economía de la región se ocupó también la Cepal al finalizar el año pasado. La desaceleración de la actividad económica de América Latina y el Caribe durante 2019 llevó al organismo económico regional a revisar la baja de las proyecciones del crecimiento, para situarlo en una expansión promedio del 0.1 por ciento para 2020.
Es decir, para este año la región continúa por un camino de bajo crecimiento, estimado en un 1.4 por ciento del PIB. De esta manera se completarían siete años de bajo crecimiento económico en América Latina, que se han traducido en deterioro de los niveles de ingreso de las personas. El PIB por habitante de la región se verá reducido en un 4 por ciento entre 2014 y 2019, una vez se consoliden las cifras. Esto implica una caída anual promedio de -0.8 por ciento.
Alicia Bárcena admite que América Latina perdió opciones de industrializarse, de promover la innovación, y de reducir la brecha de la desigualdad, por culpa del neoliberalismo. Concluye su estudio, diciendo que hay que revertir ese agotamiento y volver a un modelo estructural, sin precisar las características de ese modelo.