Renata Cabrales
@RENATARELATA
Un Estado neoliberal no garantiza el derecho a la salud, lo que incluye el derecho al aborto sin violencia obstétrica que padecen las mujeres, por ejemplo, y es por eso que el movimiento LGBTI debe estar del lado de un estado antineoliberal que no lo excluya y no lo conduzca a la pobreza debido a la clase, raza y género. En cuanto a la ideología conservadora que imponen las diferentes iglesias, como pare de sufrir, lo que buscan es aprovecharse de la condición de pobreza de las personas que hacen parte de este movimiento en América Latina y por supuesto, en un país conservador de ultraderecha, con políticas excluyentes como Colombia.
El IV Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de las Américas es un espacio que busca discutir sobre los distintos temas que atraviesan la agenda LGBTI en todo el territorio, pues son tantos desafíos, tantos asuntos pendientes, pero también con algunas luces de esperanza con relación a algunos avances que se han hecho en algunas de las ciudades y países que conforman esta región de América Latina y el Caribe.
Es por eso que, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, 17 de mayo, se llevó a cabo en Bogotá dicho encuentro, este año, los días 16, 17 y 18 del mes en curso y con la participación de diferentes países de América Latina y el Caribe.
“La oleada conservadora neoliberal en Latinoamérica no es casual pues viene de la mano del neoconservadurismo y exalta la idea de la libertad para restringir libertades, un claro ejemplo de estos es el movimiento “Con mis hijos no te metas” que busca vaciar de contenidos los derechos sexuales y reproductivos de las personas. Estas políticas neoliberales y estos movimientos en contra de los derechos sexuales y reproductivos son los verdaderos enemigos de las familias”, afirma el panelista chileno José Manuel Morán.
Cuba
En los últimos años, Cuba ha ido implementando cambios a favor de la comunidad LGBTI, que han sido directamente apoyados por las máximas esferas del país, es decir, el Partido Comunista de Cuba, como fuerza dirigente de la sociedad. Estos cambios han sido puestos en los lineamientos del partido y fueron expresados en la conferencia del mismo. En el año 2013 se crea un grupo de trabajo en el cual se designa un equipo que estudiaría los nuevos cambios que serían introducidos en la nueva constitución, uno de los cuales era no aceptar la discriminación por orientación sexual o identidad de género o cualquier condición lesiva a la dignidad humana y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Luis Ángel Adán Robles, diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba, miembro de la de la comisión de atención a la niñez, la juventud y los derechos de las mujeres, estudiante de medicina de la Universidad de La Habana y miembro de la comunidad LGBTI, habla sobre los derechos que la comunidad LGBTI de Cuba acaba de adquirir con la nueva constitución: “Así, por medio de una consulta popular queda en el artículo 42 de la nueva constitución el derecho a la no discriminación por orientación sexual e identidad de género y cualquier otra condición lesiva a la dignidad humana y se crea el capítulo de las familias, reconociendo todo tipo de familias ya sea homoparental o no o de cualquier otra orientación sexual o identidad de género que estuvieran conformadas las familias y se da un paso hacia adelante en cuanto fue muy discutido el tema sobre el matrimonio entre dos personas, como se recogía en el proyecto, y se decidió cambiar el término a cónyuge, un término general que no signifique una diferencia y que no haga después una imposibilidad a personas del mismo sexo a contraer matrimonio”.
Argentina
En Argentina todas las demandas y exigencias que nuestro movimiento LGBTI ha realizado han sido recogidos por los gobiernos de Néstor Kichner entre los años 2007 y 2013 y Cristina Fernández entre 2013 y 2015, sin el papel fundamental que han tenido Néstor Kichner y Cristina Fernández en acompañar y convertir en garantía estos derechos hubiera sido imposible.
Darío Arias – Militante de Conurbanos por la Diversidad, miembro del Partido Justicialista de la Argentina y Co-Secretario general de ILGALAC, Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexos para América Latina y el Caribe, miembro del partido oficialista y de Unidad Ciudadana, espacio político liderado por la expresidenta y actual senadora nacional, Cristina Fernández, menciona algunos logros que ha obtenido el movimiento a pesar de los intentos de retrocesos que han habido durante el gobierno de Mauricio Macri: “Puedo mencionar por ejemplo: el Plan Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, con un capítulo LGBTI; la ley de Matrimonio Igualitario, la ley de Identidad de Género, la ley de Cupo laboral para personas travestis y trans en la administración pública en los puestos de trabajo de la administración pública, políticas de acceso a la justicia, políticas vinculadas a la lucha contra las violencias de personas LGBTI”.