América Latina en recesión

0
1633
Cola de pobres para reclamar subsidios en Brasil. Folhapress.

Los efectos del Covid-19 y la caída de la economía china en la recesión de América Latina

José Ramón Llanos

El Covid-19 y su impacto sobre la economía china están afectando negativamente la dinámica económica latinoamericana. Aunque previsible, los efectos del Covid-19 no fueron identificados cabalmente por ninguna de las instituciones financieras ni calificadoras de riesgos, incluso algunas pronosticaron crecimiento moderado para las más grandes economías del continente: Brasil, Argentina y México.

Por ejemplo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, FMI, coinciden en pronosticar un crecimiento continental de apenas 1,8 por ciento; en cambio la Cepal considera que el crecimiento será de 1,3 por ciento. Estos pronósticos corresponden a los inicios del año 2020.

Alicia Bárcenas, directora de la Cepal, se equivocó al pronosticar una reducción del desempleo ya que se había llegado a la cúspide de 25 millones 200 mil desempleados.

Esos pronósticos se hicieron cuando todavía no se conocían los efectos de la pandemia sobre la economía china, ya que de haberse conocido el análisis de las cifras de la economía del país asiático hubieran cambiado sus pronósticos.

Covid-19 y la economía China

China tiene una significativa importancia para los productos de exportación de América Latina, tanto agrícolas como minerales, por esa razón nos parece importante echar una ojeada a la economía china, lo cual nos permitirá comprender mejor por qué ha empeorado la dinámica de la economía de los países latinoamericanos con las economías más relativamente desarrolladas.

La agencia china Xinhua informó que la producción industrial china en el primer trimestre de este año cayó un 13,5 por ciento, las ventas al por menor cayeron un 20,5 por ciento y la inversión en activos fijos se redujo un 24,5 por ciento; un indicador de la dinámica de la industria es el consumo de la electricidad, el cual disminuyó un 7,8 por ciento.

Xinhua considera que el aparato económico chino ya está funcionando a un 70 por ciento. Por otra parte, el FMI considera que el PIB de China se reducirá del 6 por ciento al 5,6. Finalmente, Cepal señala que el comercio exterior chino cayó un 21,70 por ciento en el presente trimestre.

Los principales afectados en América Latina por el decrecimiento de la economía china son países como Brasil, México, Chile y Ecuador que le venden productos mineros y agrícolas. El impacto sobre Brasil es más devastador ya que vendía el 70 por ciento de la cosecha de soya al país asiático.

Reconocimiento de la crisis

Pero como decía Lenin: Los hechos son más tercos que las palabras. Todos aquellos que pronosticaron crecimiento moderado en América Latina acaban de ponerle un tinte negativo a sus vaticinios. El Banco Mundial pronostica que la actividad económica en América Latina y el Caribe, exceptuada Venezuela, decrecerá un 4,6 por ciento. Por países el decrecimiento es el siguiente: Argentina, -5,2 por ciento, Brasil, -5,0 por ciento, Chile, -3,0 por ciento Colombia, -2,0 por ciento, Ecuador, -6,0, México, -6,0 por ciento y Perú, -4,7 por ciento.

Los pronósticos de Cepal

En el libro América Latina y el Caribe ante la pandemia del Covid-19, de reciente publicación, hace una lectura más objetiva de la actual crisis continental.

Los países exportadores de petróleo latinoamericanos verían reducidos sus ingresos en un 10,7 por ciento, en donde Brasil perdería 11,2 y los países agroindustriales verían reducidos sus ingresos en un 5 por ciento. América del sur vería reducidos sus ingresos por exportaciones en un 13,8 por ciento. México dejaría de percibir 7,4 por ciento.

Uno de los sectores más golpeados por el Covid-19 es el del turismo, que tiene una gran importancia en la economía de América Latina; los efectos negativos de este sector golpearan a las micro y medianas empresas, especialmente hoteles y restaurantes que concentran el 77 por ciento de este sector. Los ingresos por turismo en el Caribe representan un poco más del 20 por ciento del PIB; si las restricciones de viajes internacionales se mantuvieran durante tres meses habría una contracción en el turismo del Caribe equivalente a un 25 por ciento.

La recesión de América Latina afecta negativamente a los sectores de bajos ingresos, especialmente al llamado sector informal que representa aproximadamente un 53,1 por ciento del sector laboral en América Latina, aunque en algunos países como Ecuador puede representar más del 60 por ciento. Según la Cepal, el índice de pobreza se disparará a lo largo de este año y se incrementará pasando de 185.944.000 a 209.583.000 y de la pobreza extrema pasará de 67.487.000 a 82.606.000 habitantes.

Vale la pena señalar que casi el 99 por ciento de las empresas pertenecen a la micro, pequeña y mediana empresa. Las micros y pequeñas representaron el 47,1 del empleo total y si le agregamos las medianas se aumenta al 61,1

Todo este panorama descrito por el FMI, el Banco Mundial y la Cepal constituyen una denuncia contra la clase gobernante que en los últimos setenta años no ha sido capaz de crear una institucionalidad y un modelo económico que proporcione empleo formal a los trabajadores del continente.

Una cuestión insólita que señalan las cifras de la Cepal es que solamente Argentina, Barbados, Granada, Cuba, y Trinidad y Tobago tienen más de cuatro camas hospitalarias por cada mil habitantes. Colombia apenas tiene dos camas por cada mil habitantes. Destaco que Cuba tiene cinco camas por cada mil habitantes, o sea dos veces y media más que Colombia.

Las más grandes economías de América Latina, Brasil, Argentina, México, Chile y Colombia no han sido capaces de desarrollar su industria para romper la dependencia del petróleo, del cobre o de cualquier otro mineral o del monocultivo.

VOZ te necesita 

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. Ofrecemos el mejor análisis político, económico y cultural para pasar la cuarentena en casa.

#QuédateEnCasa y lee el semanario VOZ.

👇🏽👇🏽👇🏽

tienda.semanariovoz.com