La estrategia de la FARC es construir una gran convergencia por la reconciliación y los cambios
Hernán Camacho
@camachohernan
Escogidos los candidatos que ocuparán las curules de las FARC para el próximo periodo legislativo, y anunciada la candidatura presidencial de Rodrigo Londoño e Imelda Daza, se da un paso fundamental para la paz, no solo en la implementación sino en el espíritu de los acuerdos: la apertura democrática.
La última vez que las FARC estuvieron en plaza pública buscando votos, fue con el nacimiento de la Unión Patriótica, UP, a mediados de la década de los ochenta. Desde ese entonces no se veía a comandantes guerrilleros reclamando votos para apoyar su propuesta política. La UP alcanzó una representación parlamentaria y un considerable número de alcaldías y concejos, mayormente en los territorios olvidados de Colombia. Después vino el genocidio contra esa colectividad y la decisión de los comandantes guerrilleros fue preservar su vida y volver a las montañas.
Los candidatos
Tres décadas después, el Consejo Nacional Electoral le entrega personería jurídica al partido FARC, y arranca en firme el ejercicio de la política sin armas; con la premisa de construir un diálogo político con otras fuerzas. Para ello se lanzaron a incrementar su capital político en los mayores centros de votación del país: Bogotá, con su candidato Byron Yepes; en Medellín estará Olmedo Ruíz; por el Valle del Cauca, Marco León Calarcá; en Atlántico, Jesús Santrich; y en Bucaramanga, Jairo Quintero. En el resto de departamentos esperan concretar alianzas con candidatos que tengan en común un arraigo muy popular.
En el Senado de la República el partido FARC estará representado por Iván Márquez, quien repite curul, pues fue parlamentario por la UP en el año 1986, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada y dos mujeres destacadas Victoria Sandino y Sandra Ramírez. El nombre de Benkos Biojó será el sexto en la lista, pero no tiene garantizada su curul, pues según los acuerdos solamente tienen derecho a cinco representaciones en la cámara alta.
Estrategia de unidad
Las FARC se mostraron abiertas a construir alianzas más allá de buscar votos para sus listas. Hablan de la posibilidad de sumarse a un gobierno de transición, idea planteada por Rodrigo Londoño, desde la firma de los acuerdos de paz del Teatro Colón en Bogotá.
“El gobierno de transición es clave. Serán bienvenidos todos los hombres y mujeres que se sumen a la propuesta de un gobierno que dirija el país de la guerra a la paz, que implemente al pie de la letra los acuerdos de paz y abra la puerta a las transformaciones sociales. No nos cerramos a las posibilidades que nos da la política de dialogar con otras fuerzas antes de depositar los votos en la urnas el próximo año”, indicó Rodrigo Granda, miembro de la dirección de la FARC.
Para esa posibilidad las FARC han hecho pública su decisión de encontrarse con distintos sectores económicos y fuerzas políticas con el ánimo de poner en marcha una reconciliación nacional que le dé la bienvenida a una democratización real del país.
Para eso ponen a disposición su propuesta política. Pretenden que distintos sectores se sumen a ella: gremios de la producción, empresarios, iglesias, movimientos cívicos y comunales, entre otras fuerzas sociales. Quieren construir una propuesta política de amplitud a partir de una plataforma mínima.
El propio Rodrigo Granda dice que las próximas elecciones no son fundamentales para el destino de Colombia, pero sí está seguro que marcarán el inicio de una nueva correlación de fuerzas, que le permita a la izquierda revolucionaria, progresistas y fuerzas democráticas, la posibilidad de gobernar a Colombia.
“La próxima campaña no va definir el destino de la patria pero va a ser determinante. La lucha apenas comienza y nosotros vamos a ser gobierno y vamos a ser poder. Eso está demostrado por la historia y para ello necesitamos esa amplitud. Colombia está dando pasos en esa dirección: los cambios sociales profundos. El mundo ha cambiado y la política es dinámica, nuestra mente se nos ha abierto, no somos rígidos ni verticales, estamos en modo de diálogo y mano tendida para la reconciliación”, subrayó Granda.
Propuestas
Del abanico de propuestas para el país que lanzó el partido de las FARC en la presentación de sus cándidos se destaca la económica. Los sectores políticos de la extrema derecha ya iniciaron una contra ofensiva a la propuesta política fariana. Para voceros de Cambio Radical, las FARC pretenden llevar a Colombia por el modelo económico de Venezuela. La respuesta ha sido contundente. De una parte, no van a permitir que los problemas de Colombia, fruto de la corrupción y la clase política tradicional, se trasladen a un segundo plano y sea la autodeterminación del pueblo del vecino país y la soberanía de ese Estado, la que se imponga en la agenda mediática y política nacional.
Por eso señalaron: “No aspiramos a reproducir ni a experimentar modelos económicos aplicados en otros países. Cuando se habla de una redefinición del modelo económico se refiere a una modificación sustancial de las políticas económicas que han conducido a una destrucción de una producción nacional, por eso queremos recuperar el aparato productivo del país. Se habla de una redefinisión de las políticas minero extractivas que están agotando los recursos naturales y provocando múltiples protestas ciudadanas, étnicas e indígenas. Y en ese sentido aspiramos a generar una economía concebida para resolver los problemas esenciales de la población. Una economía para las gentes del común y no para profundizar las desigualdades existentes en el país”, señaló el director del tanque de pensamiento del partido FARC, Jairo Estrada.
Para la candidata vicepresidencial Imelda Daza, la propuesta fariana incluye a la mayoría de colombianos que se ubicada bajo la línea de la pobreza y miseria. Advierte que no les interesa cambiar el modelo económico, pero sí modificarlo a uno más incluyente, humano y que garantice la eliminación de la pobreza, el fin de la desnutrición infantil, el fin de la desatención a los jóvenes sin educación, salud y empleo.
“Yo particularmente, por mi condición de mujer y víctima, quiero referirme a la mujer colombiana, dadora de vida, constructora de paz, las madres y las abuelas de Colombia hemos dicho que no parimos hijos para la guerra. No va más la guerra en Colombia. Nosotras representamos la mitad de la población pero además somos las mamás de la otra mitad. A ellas va dirigido el mensaje para comprometernos a fondo con la defesa del proceso”, concluyó Imelda Daza, destacada líder de la UP y representante de Voces de Paz.
Rodrigo Londoño
“Agradezco la confianza que ha depositado en mí la dirección del partido FARC al asignarme la tarea de representar a los del Común”, fue el trino que desde Cuba hizo conocer el candidato presidencial de la Fuerza del Común, Rodrigo Londoño. El máximo dirigente fariano se encuentra en periodo de recuperación a la espera de la alta médica que le permita regresar al país para enfrentar la campaña por la primera magistratura de la nación.
“La carga es pesada, pero es más liviana trabajando de la mano con Imelda Daza y el pueblo colombiano. Y tengan la certeza de que la tarea de ser candidato presidencial que me delegó el partido la desempeñaré con amor, entusiasmo y fe en la victoria”, indicó Rodrigo Londoño.