Aniversarios de Marx y el Manifiesto

0
5364

Jorge E.Villamil P. – Profesor Universidad Distrital.

Carlos Marx nació el 5 de mayo de 1818, en Tréveris, ciudad de la Prusia Renana. Así que estamos este año ante el bicentenario del nacimiento de uno de los pensadores más influyentes en la historia reciente. Estaba por cumplir 30 años cuando Europa es batida por las revoluciones de 1848, de las cuales da cuenta en su trilogía magistral sobre “el siglo XIX largo” el historiador británico Eric Hobsbawn, en el tomo La era de la Revolución. Durante este periodo de revoluciones se condensan varios procesos de liberación nacional en Europa y se redefinen fronteras de sus estados.

Marx había recibido en el II Congreso de la Liga Comunista, celebrado en Londres a finales de 1847, el encargo de redactar el Manifiesto Comunista, que vio la luz en febrero de 1848, en el estallido mismo de la revolución. En ese documento traducido a diferentes lenguas, y que ha sido publicado centenares de veces, se plasma no solo la propuesta de la Liga de los Comunistas en medio de la tormenta que se avecina, y su posición ante las otras fuerzas políticas que hacen presencia, sino su concepción sobre la historia y la lógica de sus trasformaciones. El pensador italiano Antonio Labriola denominó al Manifiesto Comunista, el acta de nacimiento del socialismo crítico, y su historia resulta inseparable del movimiento obrero mismo.

Así en este año coincide el bicentenario del nacimiento de Marx y el 170 aniversario de la aparición del Manifiesto Comunista.

La idea cardinal del Manifiesto es la de señalar que el régimen económico de la producción y la estructuración social que de él se deriva necesariamente en cada época histórica, constituyen la base sobre la cual se asienta la historia política e intelectual de la época, y que, por lo tanto, toda la historia de la sociedad -una vez disuelto el primitivo régimen de la comunidad del suelo- es la historia de la lucha de clases, de luchas entre las clases explotadoras y explotadas, dominantes y dominadas a tono con las diferentes fases del proceso social, hasta llegar a la fase presente, en que la clase explotada -el proletariado- no puede liberarse de la clase que la oprime y la explota -de la burguesía- sin emancipar para siempre a la sociedad entera de la opresión, la explotación y las luchas de clase; esta idea cardinal fue fruto personal y exclusivo de Marx, según lo expresa el coautor del Manifiesto, Federico Engels, en el prólogo a la edición alemana de 1883, (año en que fallece Marx).

Lenin en su artículo Carlos Marx escrito para el diccionario Granat, señaló que el marxismo es el sistema de ideas continuador y consumador genial de las tres grandes corrientes espirituales del siglo XIX, que tuvieron por cuna los tres países más avanzados de la humanidad: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés unido a las ideas revolucionarias francesas en general. Y agregaba que la consecuencia y la unidad sistemática del pensamiento de Marx era reconocida hasta por sus adversarios.

Los aniversarios son ocasión propicia para promover la reflexión sobre el significado de los mismos. Y la importancia de estos dos, el nacimiento del gran pensador y el de la publicación de una de sus obras más difundidas, deben serlo para promover el estudio de su pensamiento para ver su vigencia, desarrollos, experiencias acumuladas a la luz de sus planteamientos, las vicisitudes de su propia historia, las crisis y etapas de su desarrollo, los aportes a la solución de los problemas contemporáneos.

Su capacidad de interlocutar con la problemática contemporánea es lo que hace de Marx un clásico, un pensador medular en la historia del pensamiento contemporáneo.

Desde las páginas de VOZ invitamos a las organizaciones políticas de izquierda, sociales, a las instituciones académicas, culturales, de investigación y educación popular, a las publicaciones y medios democráticos a abrir espacios de difusión, estudio, reflexión, y debate sobre la vigencia del pensamiento de Karl Marx, frente a las problemáticas actuales.

Hemos avanzado en esa dirección en relación con las iniciativas desarrolladas, en los encuentros de Marx Vive; con motivo del 150 aniversario de la publicación del primer tomo de El Capital; y el centenario de la Revolución Bolchevique. Sugerimos masificar a nivel básico el estudio del Manifiesto y de los artículos de Lenin, Gramsci, y Mariátegui sobre el marxismo, sin perjuicio del impulso del estudio de otros textos o temáticas que se estimen convenientes. Invitamos a seguir avanzando en la coordinación de equipos académicos, educadores populares, e instituciones de investigación y estudios vinculados a los movimientos sociales, en el logro y desarrollo de estas iniciativas.