Estudiar pandemias del pasado es muy útil para valorar las pestes del presente, por ejemplo, la peste de China causada por el coranavirus
José Ramón Llanos
En vista de la conmoción que ha producido la epidemia generada por el coronavirus en China, nos parece necesario establecer la verdadera dimensión e impacto del coranavirus en la población mundial, en comparación con otras pandemias ocurridas en tiempos pasados. Con este objetivo revisamos otras epidemias, incluso las ocurridas en la época en que los dioses se comunicaban directa y fácilmente con los hombres, por ejemplo con Moisés. Sin enbargo, focalizaremos el análisis en la Peste Negra del siglo XIV.
En el presente artículo abocaremos las explicaciones sobre las causas de la enfermedad, tanto las fundamentadas en la ideología religiosa como en la explicación dada por la academia francesa de la época de la epidemia. También nos ocuparemos de algunas explicaciones dadas por los europeos del común, los cuales eran en su inmensa mayoría personas analfabetas. Claro que las explicaciones de las causas de la peste negra dadas por eruditos y médicos de la época, como veremos tambien resultaban equivocadas.
Sobre el origen de las pestes y epidemias en nuestro planeta, y posiblemente sobre quien fue el personaje que trajo ese azote, primeramente resolvamos esta cuestión en relación con los cristianos y sus dioses extraterrestes. Con los cristianos, el problema es fácil de resolver, ya que ellos tienen una fuente a la que le atribuyen una inequívoca veracidad: la Biblia.
En este libro se nos dice lo siguiente sobre la autoría de Dios como agente que introdujo la primera peste, por lo menos en nuestro planeta: “Quinta plaga: la peste en el ganado
Entonces el señor dijo a Moisés: Ve a Faraón y dile: «Así dice el SEÑOR, el Dios de los hebreos: “Deja ir a mi pueblo para que me sirva. Porque si te niegas a dejarlos ir y los sigues deteniendo, he aquí, la mano del SEÑOR vendrá con gravísima pestilencia sobre tus ganados que están en el campo: sobre los caballos, sobre los asnos, sobre los camellos, sobre las vacadas y sobre las ovejas. Pero el SEÑOR hará distinción entre los ganados de Israel y los ganados de Egipto, y nada perecerá de todo lo que pertenece a los hijos de Israel”».
Como se lee, no hay dudas de que el Señor introdujo las pestes en nuestro globo terraqueo. Pero en la vida real, lejos de creencias religiosas, ¿cómo se dieron las pestes y epidemias?
La peste negra
¿Qué es la peste negra? Inicialmente, dado el atraso de la ciencia, especialmente la medicina y la biología, no olvidemos que solo dos siglos después que se ‘presentara esa epidemia, en 1676, Antoni van Leewenhoek inventó un microscopio que le permitió ver por primera vez ver un microorganismo, al cual llamó animalículo, las explicaciones sobre la naturaleza de la enfermedad y sus causas, eran acientíficas, incluso explicaciones astrológicas y religiosas. Estas últimas hablaban de castigos por acciones pecaminosas, por esa razón algunos enfermos le pedían a los médicos tratantes que los azotaran con sus bastones de madera para expiar sus pecados y así curarse.
Hasta una entidad académica como la Universidad de París en 1348, a petición del rey Felipe VI, dispuso que la facultad de Medicina investigara la causas de la Peste Negra, según Benedictow, la investigación arrojó el siguiente resultado: En 1345 se habia producido la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte en la casa de Acuario, como la conjunción de Saturno y Júpiter propiciaban tragedias, hecatombes y la conjunción de Marte y Júpiter esparcían la peste por el aire, esa enfermedad no era evitable y además difícil de sanar.1
Otras explicaciones
La incapacidad de identificar las verdaderas causas de esta y otras enfermedades, estaban determinadas por el hecho de que el hombre en esa época aún no conocía el mundo de los seres microscópicos, en consecuencia estaba inhabilitado para diagnosticar cualquier enfermedad producida por microbios patógenos. Eso explica que incluso los entendidos y médicos daban unas explicaciones realmente absurdas, pero que tenían un elevado grado de crediblidad en la época.
Hombres que eran reconocidos como sabios y médicos conocedores de la medicina clásica griega, diagnosticaban que la peste negra era producida por el miasma. Y qué es el miasma? El concepto se tomó de la medicina y la literatura griega, significaba inicialmente mancha, pero después pasó a significar impureza, especialmente del aire; en la edad media se le dio el significado de aire malsano y causante de enfermedades y epidemias. Como se ve una explicación que no explicaba nada. Por tanto de allí no se podía derivar ningún conocimiento que pudiera ayudar a prevenir y menos curar la peste.
Variadas causas y formas de propagación
Con los avances de la ciencia desaparecieron las explicaciones erradas sobre las causas y formas de propagación de la peste negra, hubo hasta explicaciones racistas que atribuían sus causas a los judíos, por lo cual empezaron a perseguirlos en algunas zonas de Europa. También se creyó que se trasmitía por la tos, lo cual explica la especie de máscara con gafas y nariz aguzada, similar al pico de pájaro que usaban los médicos que atendían a los pacientes de esa enfermedad. Finalmente la investigación identificó la causa: la bacteria yersinia pestis que vivía en las ratas y otros roedores y que la pulga trasmitió al hombre al picarlo.
La pulga trasladó la yersinia al ámbito humano, a través de los animales domésticos como el camello o directamente en los tejidos y materiales de los vestidos y uniformes de algunas comunidades o grupos sociales que facilitaban la propagación de las pulgas, por ejemplo los miembros de los monasterios. Eso explica el elevado número de párrocos y monjes que murieron afectados por la peste negra.
Los estragos en Europa
La peste negra que asoló a Europa en el siglo XIV, según las distintas fuentes consultadas, se inició en oriente, en la región desértica de Gobi en 1320; en 1331 son afectados los primeros habitantes de China y a través de los barcos llegó a Europa en 1346 y se extendió por todo el continente hasta el año 1353, pocas regiones se vieron libradas de la peste.
Ole J Benedictow, en su obra La peste negra 1346-1353. La historia completa, después de estudiar varias obras y analizar críticamente las distintas fuentes que utilizaron para determinar el número de muertes que causó la epidemia, considera que la población de Europa disminuyó en un 60 por ciento en esos siete años que duró el flagelo mórbido. Inglaterra perdió el 62.5 por ciento de sus habitantes; una provincia española, Navarra perdió el 65 por ciento de su población.
Los estudios de demografía histórica de Asia muestran que la acción letal de la peste negra entre 1331 y 1371, redujo la población china de 120 a 90 millones. Fuentes. Revista chilena de infectología. Vol.35 nro.1 Santiago 2018
1 Ole J. Denedictow. La peste negra. La historia completa. Ediciones Akal. S.A., Madrid, España. p. 18.