La prensa internacional definió como histórica la huelga feminista del 8M
Según diferentes diarios de España, cientos de miles de mujeres se movilizaron el jueves 8 de marzo por el centro de más de 60 ciudades bajo lemas que convocan a un gran cambio del sistema patriarcal que mantiene en condición de desigualdad a la mitad de la población en todo el mundo: “En la mayoría de las capitales, la convocatoria era a las 18:00 horas. En Madrid, la cita era a las 19:00 entre Atocha y la Plaza de España, pero ya desde bastantes minutos antes miles de mujeres se concentraron y lanzaron consignas reivindicativas (“¿¡Dónde está la ministra de Igualdad!?”) ante la sede del ministerio que capitanea Dolors Montserrat”.
Así mismo, la prensa internacional definió como histórica la huelga feminista del 8M y ha hecho eco en los medios, ya que esta fue secundada por 5,3 millones de trabajadoras y trabajadores. The New York Times, la BBC o Le Monde son algunos de los medios que hicieron énfasis, sobre todo, en las movilizaciones españolas.
Argentina
En Argentina las mujeres se movilizaron en masa y manifestaron que: “Hoy estamos acá porque construimos juntas un segundo paro internacional feminista. Paramos contra los despidos, el ajuste del gobierno y por aborto legal, seguro y gratuito. Paramos porque venimos a decirle basta a las violencias femicidas y travesticidas y a las violencias económicas y estatales que las sustentan. Venimos produciendo este tiempo de desobediencia al patriarcado y al capitalismo que acumula fuerza en los territorios, revoluciona las casas, las camas y las calles. Venimos reclamando a todas las centrales sindicales la convocatoria al paro y la organización de asambleas”.
Así mismo, en el manifiesto 8M 2018, advirtieron que: “Nuestra fuerza callejera hace que cuando una de nosotras habla, muchas otras se sientan acompañadas para romper el silencio: este año, en primera persona y colectivamente, desnaturalizamos las violencias sexuales. Ya no nos callamos más. Sin embargo, la violencia femicida y travesticida sigue descontando vidas. Anahí Benítez, Araceli Fulles, Micaela García, Vanesa Castillo, Camila Borda, son algunos de los nombres que gritamos este año. Exigimos la aparición con vida de Johana Ramallo y Yenilda Patiño. Este 8M también tenemos presente en nuestra memoria la tragedia que nos conmocionó hace un año atrás: el femicidio y crimen de Estado en contra de las 56 niñas del Hogar Virgen de la Asunción en Guatemala y de cada una de las víctimas de femicidios y travesticidios en todo el continente”.
Cali, Colombia
Por su parte, en Colombia, una de las mayores manifestaciones se presentó en la ciudad de Cali, donde, según las convocantes manifestaron a algunos medios: “Cada día, una mujer muere de manera violenta en Cali. Son decesos provocados por lo que el Instituto Nacional de Medicina Legal llama lesiones fatales de causa externa.
Solo el año pasado murieron 423 mujeres en el Valle del Cauca, entre homicidios, accidentes y suicidios, de los cuales, 208 ocurrieron en la capital del departamento. En enero de este año, 34 mujeres murieron en el Valle en forma violenta”.