Avianca, en piloto automático

0
5739

Los aviadores de esta transnacional no aceptan que desmejoren sus garantías laborales y exigen que la empresa cumpla la ley. Una semana en paro

Juan Carlos Hurtados Fonseca

“Si bien por regulaciones internacionales los pilotos no pueden tener sino 90 horas de asignación de vuelo al mes, le cuento cómo es en realidad la jornada de mi esposo. Si hoy 21 de septiembre él tuviese la asignación del vuelo a Madrid AV-10 cuyo inicio es a las 21:43 y por itinerario aterrizaría en Madrid a la hora local Bogotá 7:25 lo que implica que mi esposo tiene un vuelo de 9 horas 42 minutos, esto obviamente ya supera la jornada laboral de cualquier colombiano, que es de 8 horas diarias.

“Pero mi esposo debe por obligación presentarse dos horas antes en el Aeropuerto El Dorado, que son asumidas como parte de su jornada laboral. Vamos en 11 horas 42 minutos. Y el recorrido desde el aeropuerto de Barajas en Madrid hasta el hotel que ustedes tienen asignado para el descanso de sus tripulaciones no es menor a 30 minutos. Para una jornada laboral total de 12 horas 12 minutos aproximadamente. ¿Es larga verdad? Sin contar con que tiene 12 horas de descanso y nuevamente inicia su regreso a casa en una jornada similar en tiempo”, le respondió una esposa de un piloto de Avianca afiliado a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, Acdac, a Germán Efromovich, principal accionista de esa transnacional.

Las réplicas se hicieron mediante carta pública y fueron producto de las manifestaciones del empresario, cuando inició el paro de pilotos en su compañía. Entre otras cosas, dijo que iniciaría los procesos para que la manifestación fuera declarada ilegal y hasta pidió reformar las leyes laborales.

Impuestos

La primera discusión dada al inicio de la huelga fue sobre su legalidad o ilegalidad. La empresa asegura que el transporte aéreo de pasajeros es un servicio público esencial y que en las votaciones que decidieron el paro no estuvo la mayoría de los trabajadores.

Para consultar el punto de vista de los pilotos, VOZ habló con dos de ellos afiliados a Acdac, quienes solicitaron la omisión de sus nombres. Expresaron que el pliego fue presentado por Acdac y es sobre problemáticas de ellos no de todos los trabajadores, por lo que en el sufragio no debieron participar todos, ni de oficinas ni personal en tierra.

Avianca en Colombia cuenta con 8.500 trabajadores y 22 mil en los países latinoamericanos donde tienen presencia. Por su parte, Acdac afilia 900 pilotos de los cuales 700 son de Avianca, que tiene alrededor de 1.250. De estos más o menos 300 son representados por la Organización de Aviadores de Avianca, Odeaa, y el restante no tiene organización.

Sobre los impuestos que Efromovich dijo que los aviadores le pedían pagar, los consultados por VOZ explicaron que desde el gobierno de Rojas Pinilla se decretó que los pilotos civiles serían reserva de las fuerzas militares en caso de conflicto y los dejó exentos. Pero con el ministro Mauricio Cárdenas eso cayó.

“A nosotros nos decían que no nos pagaban más o que no nos aumentaban porque no pagábamos impuestos y ahora nos dicen que no tienen por qué pagar los de nosotros. Aunque a la otra organización de pilotos le aumentaron el 12% para aliviar la carga tributaria… entonces decimos, ‘listo no me pague impuestos, pero págueme el salario real’”.

Horas de vuelo

Uno de los temas principales del pliego es el cumplimiento de la ley por parte de la empresa. Según los pilotos, hay puntos que deben quedar explícitos en la convención y que atañen a seguridad y descansos, entre otros. “Eso hay que ponerlo porque no lo cumplen, y eso que están regulados por las normas del Estado. Siempre inventan nuevas interpretaciones de lo que firmamos para no cumplir. Por ejemplo, el tiempo de espera en los aeropuertos. Nos dicen: ‘Usted dura cuatro horas en un aeropuerto y no hace nada’. Los pasajeros nos deben entender porque a ellos les ha tocado esperar horas. Pues nosotros debemos esperar a veces hasta seis horas matando el tiempo porque ni salas de descanso ya tienen, también evaden esa obligatoriedad”.

Esas horas son contadas como horas de servicios pero no las pagan. “A uno le dicen ‘le pago 90 horas y solo vuelan 70’, pero el señor no dice que pudo haber hecho 160 horas de servicio, es decir que permaneció muchas horas en tierra dando vueltas o en los aeropuertos. Y eso no lo pagan, aunque hay una sentencia que salió hace poco que dice que hay pagar esos tiempos de disponibilidad”.

En este tópico Acdac propone un tiempo máximo de vuelo en cada mes calendario de 90 horas para todo tipo de aeronaves, con el fin de asegurar que la tripulación a cargo no presente fatiga ni sueño acumulado. La respuesta de Avianca ha sido negativa.

Los pilotos también proponen en el pliego que la empresa no programe ni asigne un vuelo nocturno sin que el tripulante asignado haya tenido una noche de descanso, a lo que la contraparte en la mesa se niega.

“El proceso de explotación es tal que ya la gente está mamada. Poco ve a la familia, duran cinco días por fuera, vuelven cambian la maleta y repiten, le corren los días libres y si usted se había programado para una fecha importante con la familia, pues lo hacen quedar mal. Eso ha generado conflictos familiares, hasta separaciones. Hay fatiga y patologías. Todo ese acumulado de abusos, violaciones a la ley, fue el que nos llevó a este pliego de peticiones y al no ser resuelto, pues vamos a la huelga.”

Salarios

Actualmente los salarios se construyen con una sumatoria de rubros que no cuentan como factor salarial, es decir, no generan carga prestacional y muchos pilotos se pensionan con mesadas mucho más bajas de lo que devengaban.

“Entre esos está la cláusula de no ausentismo que va pegada a la productividad y dice que si usted no ha tenido incapacidades o ausencias por temas médicos, dan un dinero de un global que se reparte entre todos. Eso genera una especie de guerra del centavo. La gente pide que la pongan a volar, a ahorrar combustible con todos los riesgos que eso implica y que lógicamente afecta la seguridad”.

El sindicato dice que no pueden aceptar que con la otra organización, la Odeaa, se desmejore la convención, con base en ella hagan un pacto colectivo y luego quieran imponerles eso. “El pacto de ellos no puede afectar la convención. Aunque a ellos por ejemplo les dieron más salario, no se lo dan al sindicalizado. Les dan cosas a cambio del deterioro de la convención y no aceptamos que terceros la modifiquen. Por ejemplo, en el esquema salarial y productividad nos ofrecen lo que les dieron a los otros”.

Para finalizar el diálogo con los aviadores, VOZ les preguntó acerca de las críticas que hay por sus altos salarios, y que además pidan incremento, a lo cual uno de ellos respondió: “En este país estamos tan acostumbrados a ganar sueldos de miseria que a todo el mundo le parece terrible que alguien gane bien, aunque eso que digan vaya en contra de la esencia del capitalismo que defienden, porque supuestamente el consumo interno se debe estimular para que él mismo fortalezca la economía y todos vivamos bien. Pero aquí ni siquiera eso…”.

@Aurelianolatino