A pesar de la pandemia los banqueros engordan

0
1765

La banca no deja de obtener utilidades, cinco millones de trabajadores perdieron sus empleos, millones de familias en penuria y el Gobierno insensible se opone a la renta básica

Alberto Maldonado Copello

El capital financiero es un componente fundamental de la economía capitalista, de una parte, funciona como inversión en busca de rentabilidad que se basa fundamentalmente en el préstamo de dinero a interés, bien sea para capital o para consumo. Adicionalmente, el capital financiero concentra los recursos monetarios disponibles de la mayor parte de la sociedad y por otro lado como intermediario entre los prestamistas y los prestatarios, adquiere un enorme poder sobre todas las actividades productivas en la medida en que hace las veces de administrador del capital social. A 30 de junio de 2019 los establecimientos de crédito acumularon $500 billones en depósitos y tenían una cartera de $529 billones. Mediante su articulación y fusión con el capital industrial y comercial se convierten en un eslabón fundamental en la concentración y centralización del capital que se materializa en los grandes grupos económicos.

Debido a su poder, este capital financiero tiene la capacidad de extraer una buena parte del excedente con respecto a su participación real en el valor agregado. Mientras que ésta representa apenas el 4,4 por ciento del PIB, se apropia poco más del 10 por ciento del excedente bruto de explotación1. Su tasa de explotación, es decir, la relación entre el excedente bruto de explotación y la remuneración a los asalariados es del 200 por ciento, el doble de la tasa de explotación de la economía en su conjunto.

Utilidades netas

De acuerdo con el informe consolidado de la Superintendencia Financiera2 obtuvo en 2019 utilidades de $21 billones de pesos, de los cuales la mayor parte se concentró en los establecimientos de crédito (bancos y otros) que obtuvieron $13 billones. Este monto se distribuye entre 26 bancos nacionales y extranjeros, de los cuales tres (Banco de Colombia, Banco de Bogotá y Davivienda) concentran el 70 por ciento del total3. En segundo lugar, se encuentran las entidades oficiales especiales (Bancoldex, Findeter, Finagro) que obtuvieron 3,7 billones, seguidas por las compañías aseguradoras con 2,3 billones y finalmente las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías con $1,1 billones. Así, este sector obtiene ganancias que representan la cuarta parte del total obtenido por las 1.000 empresas más grandes del país, lo cual indica el nivel de concentración en unas pocas manos.

Dentro de los establecimientos de crédito la gran mayoría de las utilidades en 2019 las obtienen los bancos, con 10,9 billones de los $13 billones del total, seguidos por la Corporaciones Financieras con $1,8 billones. (ver tabla 1).

Tabla 1

Establecimientos de crédito. Patrimonio y utilidades 2019

Cifras en billones de pesos  

Tipo de intermediario Patrimonio Utilidades
Establecimientos bancarios 89.968.473 10.954.488
Corporaciones financieras 10.667.793 1.856.885
Compañías de financiamiento 1.602.606 96.949
Entidades cooperativas de carácter financiero 986.449 145.465
Total 103.225.321 13.053.787

Fuente: Superintendencia Financiera 2019

Las ganancias operacionales provienen principalmente del margen neto de intereses (diferencia entre ingresos y gastos por intereses) en 60,8%, seguido por los servicios financieros (comisiones y honorarios) con 14,7% y los ingresos por venta de inversiones y dividendos con 14,5%. La pandemia disminuyó sus ganancias pero no dejaron de obtenerlas y siguen siendo altas; a 30 de junio de 2020, los establecimientos de crédito habían obtenido 3,9 billones, de los cuales correspondían a los bancos 3,1 billones4. Mientras que cerca de cinco millones de trabajadores se quedaban sin empleo entre marzo y julio de 2019, y aumentaba la proporción de población que no puede tener las tres comidas al día, la banca apenas sí disminuyó el monto de sus utilidades. El gobierno por su parte, hizo caso omiso de aprobar la renta básica por el tiempo que se extienda la pandemia a millones de familias que subsisten del rebusque.

La rentabilidad del sector financiero sobre el patrimonio según los datos de la Superintendencia Financiera, en 2019 fue de 13,4 por ciento: establecimientos de crédito 12,7%; industria aseguradora 14,6%; las sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías 24% (la máxima); y finalmente las sociedades fiduciarias 23,7%. A junio 30 de 2019 este promedio de rentabilidad sobre el patrimonio descendió al 11 y la de los establecimientos de crédito al 7,8 por ciento.

Formas ocultas de rentabilidad

Aparentemente el capital financiero no interviene directamente en el proceso de explotación de la mano de obra asalariada. Sus ganancias -en principio- provienen del préstamo y de la administración del dinero lo cual parece ser una virtud mágica del dinero, que aparentemente tiene la capacidad de reproducirse por cuenta propia. Pero realmente está articulado al proceso productivo en sus diferentes sectores mediante la inversión de capital y a través del crédito a este mismo sector. De esta manera el capital financiero es un explotador indirecto de la fuerza del trabajo asalariado.

El capital financiero obtiene sus ganancias mediante varias modalidades de las cuales mencionamos algunas: a) la explotación de los trabajadores directos en sus establecimientos (personal administrativo, operativo, servicios generales, etc.); b) a través de créditos a las empresas de los cuales obtienen utilidades a través de los intereses; de esta forma el capital financiero se lucra a costa de otro sector, el productivo, esto implica la extracción de ganancias a sus propios hermanos capitalistas, que es una forma escondida de explotación; c) mediante la explotación a los trabajadores asalariados y por cuenta propia que toman créditos de vivienda, de consumo o de inversión para pequeñas actividades productivas (pequeños y microempresarios). Con respecto a estos grupos los bancos actúan como usureros cobrando elevadas tasas de interés que configuran otra velada forma de explotación, vía de esquilmar el salario y los ingresos del sector de trabajadores por cuenta propia o informales

Sector protegido

Por último, el capital financiero apalanca económicamente al Estado a través de la compra de títulos de deuda pública, con lo cual se enriquece adicionalmente mediante la apropiación de una parte del plusvalor social capturado por el Estado por la vía de los impuestos, al tiempo que refuerza su capacidad de control y dominio sobre los gobiernos y funcionarios. El Estado dentro de su función general de garantizar que los capitalistas obtengan la mayor cantidad de ganancia posible, le da un tratamiento preferencial al capital financiero.

1 Fuente DANE, Cuentas Nacionales 2016.

2 https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/resultados-del-sistema-financiero-colombiano-diciembre-de–10103140

3 https://www.larepublica.co/finanzas/bancolombia-banco-de-bogota-y-davivienda-aportan-70-del-total-de-ganancias-2972087

4 https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/informes-y-cifras/informes/informe-actualidad-del-sistema-financiero-colombiano/resultados-del-sistema-financiero-colombiano-junio-de–10105046

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com