En Bélgica también se movilizan los sindicatos

0
5714
Huelga general, 100 mil manifestantes en Bruselas.

José Ramón Llanos

Las huelgas y movilizaciones de los sindicatos que en los inicios del 2019, han colmado las calles de Francia, también se han manifestado en Bélgica. Si bien el objetivo de la huelga de los trabajadores belgas es el incremento salarial, en el caso de este país, tiene un elemento diferencial que identifica una normatividad muy desventajosa para los trabajadores, si la comparamos con el resto de los países europeos.

Las tres confederaciones sindicales, la más grande, la socialista Federación General de Trabajadores de Bélgica FGTB, la Confederación Social Cristiana CSC y la Central General de Sindicatos Liberales de Bélgica Cgslb, convocaron el miércoles 13 del presente la huelga general, evento que no se veía en el país desde el año 2014. La movilización tenía tres objetivos fundamentales: la proclamada política de austeridad del Gobierno derechista de Luis Michel, la cual implicaba no solo reducción de los presupuestos sociales, sino también afectaba los salarios del sector oficial y el de los salarios de las empresas privadas.

Sindicalismo contra la normatividad patronal

La huelga tiene dos particularidades no presentadas hasta ahora en Bélgica, por lo menos en Wallonia, ya se manifiesta una influencia de los chalecos amarillos franceses, en consecuencia las demandas de los huelguistas, aparte del aumento salarial, incluyen reducción de las tarifas de los servicios públicos, mejoramiento de la seguridad social, específicamente la salud, las normas sobre retiro y contra la precariedad económica generalizada.

La particularidad más lesiva, negrera en el lenguaje colombiano, está soportada en una normatividad de máxima regresividad: el nivel de aumento salarial bianual, este momento para los años 2019- 2010, lo determina un organismo técnico. Debe comprenderse “técnico”. Este organismo independiente y técnico acaba de pronunciarse: “Para salvaguardar preventivamente la competividad,” el aumento salarial para el bienio 2019 2020 no debe superar el 0,8 por ciento.

La respuesta empresarial

La respuesta sindical: “Nosotros cuestionamos una ley absurda e inequitativa para la negociación entre el asalariado y la patronal”. Es necesario que el aumento salarial sea negociado directamente entre los trabajadores y el empresariado, debe desaparecer ese organismo técnico que siempre favorece y defiende los intereses de la patronal. Para este bienio exigen un aumento superior al 2 por ciento. La petición está respaldada por el paro general y la gran unidad de las tres centrales sindicales.

La Federación Empresarial de Bélgica FEB, pretende desmejorar las condiciones salariales en el país, ha solicitado al gobierno de Luis Michel que el recargo nocturno se pague a partir de las 8 de la noche; que se reduzca en 25 por ciento el impuesto de las empresas, que se elimine la inflación como referente del aumento salarial y la reducción de 20 por ciento del impuesto de las sociedades.

A estas peticiones del empresariado los sindicatos han comentado: “A los empresarios solo les falta que le exijan al gobierno que le dé también el capital para que funden sus empresas”.