Bielas y pedales con ojos de mujer

0
1527
Supermán López en la victoria de la etapa reina de la prueba. Foto Alex Broadway, web oficial Tour de Francia.

Cuatro de nuestras mejores pedalistas analizan la presentación de los ciclistas nacionales en la reciente edición de la competencia gala. El Tour-no de ellas

Juan Carlos Hurtado Fonseca
@Aurelianolatino

Fue la primera vez que cuatro capitanes colombianos, con sus respectivos equipos, disputaron la carrera ciclística más importante del mundo: el Tour de Francia. Nairo Quintana con Arkea; Miguel Ángel “supermán” López, Astana; Rigoberto Urán en el Education First, EF; y Egan Bernal con el Ineos, quien defendía el título.

Pero también participaron como gregarios Winner Anacona y Dayer Quintana con el Arkea; en el EF, Sergio Higuita y Daniel Martínez; Esteban Chaves con el Mitchelton-Scott y Harold Tejada con el Astana.

A excepción de Nairo, el resto de los capos nacionales contaban con escuadras de primer nivel en el Word Tour, es decir, que tenían más posibilidades de rodar por los Campos Elíseos integrando el podio.

Menor preparación

VOZ consultó cuatro de las mejores pedalistas profesionales para conocer su opinión acerca de la presentación de los corredores colombianos en Francia.

Lorena Colmenares del equipo Boyacá es para Vivirla, inicia diciendo que lo que hicieron los colombianos en el Tour es admirable porque no todo el mundo lo termina y resalta el hecho de que dos hayan quedado en el top 10: “No se obtuvo el podio porque el nivel con el que llegaron los europeos y los latinoamericanos no fue el mismo. La pandemia afectó a los de aquí porque en Europa salieron mucho antes de cuarentena y se prepararon mejor”.

Además, cree que las caídas fueron determinantes en la afectación del rendimiento, no obstante, el país estuvo muy bien representado y les debe agradecimiento.

Rocío Parrado, exciclista profesional y técnica del equipo continental femenino Colombia Tierra de Atletas – GW Bicicletas, dice que el retiro y no poder haber defendido en título de Egan Bernal puede ser por fallas en su preparación.

“No puedo decir en qué, porque no tengo acceso al plan de preparación. Pero puede ser que en la cuarentena se relajó mucho y cuando pudo salir a carretera subió las cargas muy rápido, lo que significó un desgaste innecesario. Había que tener en cuenta que la preparación que tuvo el año pasado no podía ser la misma que la de este año, por las circunstancias de la pandemia”.

A lo anterior se debe sumar la lesión en la espalda que lo hizo retirarse del Critérium Dauphiné y que sus compañeros del Ineos -también por accidentes- no pudieron rendir como se esperaba, pues Pavel Sivakov iba como segunda carta, pero de la misma manera fue afectado y diezmado por infortunios de carrera.

Luz Adriana Tovar, exciclista profesional de Cundinamarca, identifica otro elemento. Para ella era muy compleja la situación de Egan por la lesión y la presión que conllevaba ser líder de un equipo como Ineos que había ganado ocho tours seguidos.

En el caso de Miguel Ángel, Rocío cree que fue víctima del tren del Jumbo: “Era imposible hacer un ataque con el ritmo que imponía a diario ese equipo. No corrió a la loca como de pronto se le vio en años anteriores cuando perdía tiempo donde no tenía que perder. Este año fue más sabio y atacó donde tenía que atacar, pero, al igual que Roglic, su día malo fue en la contrarreloj”.

Para la técnica del Colombia Tierra de Atletas, el día malo de Pogacar fue cuando lo atacó Supermán, aun así fue tercero, lo que habla del gran momento del esloveno.

Rigo y Supermán

Sobre Egan, Ana Cristina Sanabria, ciclista profesional del Colombia Tierra de Atletas, piensa que no es suficiente mostrar que se entrena mucho, pero le agradece mucho a él y al resto por la berraquera que le ponen. “Me duelen mucho las críticas de la gente contra Egan, Rigo, Nairo y Supermán, pero muchos no conocen las historias que hay detrás de cada uno de ellos, y esta ha sido una de las mejores representaciones que hemos tenido en el Tour, así no se haya ganado”.

Por otra parte, para Rocío, lo hecho por Rigoberto Urán fue excelente porque venía de un año muy malo como fue el 2019, en el que por un accidente estuvo al borde del retiro. Además, fue lamentable el accidente de Daniel Martínez con quien había muchas expectativas luego de haber ganado el Critérium Dauphiné.

“Nairo comenzó bien, en las dos primeras semanas estuvo muy bien, sin un buen equipo, aunque Anacona y Dayer sí respondieron, lo que pasa es que eso no se ve en televisión. Pero es que el ritmo que se llevaba este año es algo loco. Es uno de los tours más rápidos y duros que ha habido. Se veía cómo antes el Ineos lo manejaba al derecho y al revés, y esta vez no fue así”, comenta Parrado.

Para Luz Adriana, Miguel Ángel hizo un muy buen Tour, aunque le quedó faltando una mejor contrarreloj, lo que se explica en el cansancio acumulado en la tercera semana y el tiempo sin competir. “Rigo hizo muy buena carrera haciendo gala de su regularidad, no obstante, en la alta montaña siempre le ha faltado un poco, pero después de un accidente como el que tuvo fue un gran Tour”.

Concluye Luz Adriana que Nairo Quintana no contó con suerte, inició muy bien su temporada, pero en el Tour se complicó mucho por las caídas, “para disputar un tour se debe estar al 100 por ciento”.

Próximo reto

Por su parte, Ana Cristina Sanabria hace énfasis en el agradecimiento que hay que tener con los pedalistas por las emociones que les dieron a los aficionados a ese deporte. Y, sobre las causas de la salida de Supermán del podio, comenta que no se siente con la autoridad de decir si hubo o no errores tácticos del equipo, o si simplemente su cuerpo no dio más, porque no sabe cómo se manejaron internamente las cosas en el Astana.

“En ocasiones uno va en un lote al aguante. Lo que hizo es de aplaudir, haber ganado una etapa para Colombia, estar disputando podio, y si no lo hizo es porque no tuvo más piernas. Pero no sé si estaba bien o mal preparado, o si tuvo problemas de salud porque muchas veces los ciclistas no lo decimos. Pero quienes hemos montado en bicicleta sí sabemos lo duro que es estar en un top 20 en una carrera de esas”, dice Ana Cristina.

El siguiente reto para los pedalistas nacionales será el Campeonato del Mundo que se realizará en Imola, Italia, del 24 al 27 de septiembre, al que el técnico Carlos Mario Jaramillo asistirá con una selección de lujo encabezada por Rigoberto Urán, Daniel Felipe Martínez, Sergio Higuita, Supermán López, Harold Tejada, Sergio Luis Henao, Sebastián Henao y Esteban Chaves.

📢 Si te gustó este artículo y quieres apoyar al semanario VOZ, te contamos que ya está disponible la tienda virtual donde podrás suscribirte a la versión online del periódico. 

tienda.semanariovoz.com