Bogotá tiene maestros y maestras que inspiran a otros maestros y maestras

0
1196

Manuel Velandia
@manuelvelandiam

El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP, fue creado en 1994; su misión es producir conocimiento y gestionar la investigación, innovación y seguimiento a la política educativa distrital en los contextos escolares, fortaleciendo comunidades de saber y de práctica pedagógica, para contribuir en la construcción de una Bogotá educadora.

Este año para cumplir con su misión durante el segundo semestre del año 2020, el IDEP ha implementado la estrategia Maestros y Maestras que inspiran, la cual busca consolidar escenarios para la circulación del saber pedagógico propio de los maestros y contribuye al reconocimiento de la profesión docente. El proyecto ha seleccionado a 45 maestros/as quienes investigan en tres líneas: Derechos humanos, ciudadanía y diversidad sexual; Inclusión + Tecnología + Innovación; y, Corporeidad, socioemocionalidad y bienestar.

Es está última línea, dirigida por el investigador, Doctor en Educación y ciencias del deporte, Alexander Rubio, Director del IDEP, finalista del global teacher prize 2017, ganador del Global Education Award 2019 y del World Fair Play 2020, he tenido la oportunidad de acompañar a 15 maestros/as investigadores/as como investigador tutor, en un proceso que tiene como meta contribuir a su desarrollo pedagógico al fortalecer sus competencias investigativas y su práctica pedagógica, desde un enfoque territorial. Ellos/as son docentes, docentes orientadores y directivos docentes del sector oficial de Bogotá interesados/as en enriquecer sus prácticas pedagógicas y de gestión. Su trabajo se desempeña en la educación preescolar, primaria o media.

Del cuerpo a la corporeidad

Es necesario pasar del cuerpo objeto a la idea de cuerpo vivido o corporeidad. Desde esta perspectiva la Línea acompaña experiencias relacionadas con la corporeidad, trascendiendo la mera actividad física/deportiva y dando prioridad a la socioemocionalidad que plantea la relación directa de ese cuerpo (autoreconocimiento), la relación con los demás, con la otredad, la alteridad, la empatía y el bienestar.

Hablar de corporeidad implica un “tratamiento pedagógico” de lo corporal, una idea que no es nueva y que ya se utilizó a finales de los setenta, sobre todo por el español M. Vaca, quien trabajó principalmente en los niveles de infantil y primaria, así como en la formación de su profesorado, apoyándose en saberes y valores que no son los hegemónicos en educación.

Cuando la educación física hace de mediadora entre el contexto social y la puesta en acción del currículo, se ha pasado del trabajo con el cuerpo al trabajo con la corporeidad. Sin embargo, poco se ha avanzado sobre ello. El tratamiento que tradicionalmente se le ha atribuido al cuerpo en las instituciones educativas ha quedado reducido al campo motriz a través de la enseñanza de una disciplina curricular, la Educación Física se ha caracterizado por ser una asignatura mecanicista y técnica, influenciada por la cultura racionalista hegemónica que predomina en la sociedad occidental.

Trabajar sobre la corporeidad en la escuela es un campo que todavía parece novedoso; ésta es una de las razones que justifican la importancia en la institución educativa de la Línea Corporeidad, socioemocionalidad y bienestar. Desde ésta, se acompañan experiencias relacionadas con la corporeidad, trascendiendo la mera actividad física/deportiva y dando prioridad a la socioemocionalidad que plantea la relación directa con el propio cuerpo (autoreconocimiento), la relación con los demás, con la otredad, la alteridad, la empatía y el bienestar.

La educación socioemocional

Es el proceso de aprendizaje a través del cual los/as niños/as y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes, prácticas, comportamientos y habilidades que les permiten comprender, asumir y manejar sus emociones, y  consolidar la construcción de su identidad particular; dando importancia a los otros/as/es como auténticos otros/as/es, reconociendo su valor personal, el de la convivencia solidaria y democrática y el sentido de la participación en la toma de decisiones responsables y en el manejo de situaciones conflictivas, haciéndolo de manera respetuosa, constructiva y ética.

El trabajo pedagógico realizado por el investigador Alex Rubio, es un ejemplo de la asunción de la corporeidad como eje fundamental en una investigación que propone una alternativa pedagógica a la que él ha denominado “Pedagogía del Loto”, ésta viene siendo aplicada a los procesos educativos desarrollados en la escuela, por veinte años; procesos que han conducido a generar: 1. Una conexión con el cuerpo como primer territorio de convivencia en el encuentro consigo mismo; 2.  De interrelación, interafectación e interdependencia de cada uno de nosotros  con los compañeros, amigos, familia, los demás seres humanos; y, 3. De interrelación con el entorno.

Esta metodología alternativa ha sido implementada inicialmente, desde 1999, en la zona de Ciudad Bolívar, en el Colegio Rodrigo Lara Bonilla y se ha venido extendiendo con maestros/as y estudiantes de diversas instituciones públicas de Bogotá.

Mi interés investigativo por el cuerpo, la corporeidad, las sexualidades y los derechos sexuales, y mi formación como doctor en Enfermería y cultura de los cuidados y Doctor en Educación es mi punto de contacto y de apoyo para el acompañamiento a los y las investigadores. Sus proyectos investigativos deben llamar la atención de la ciudadanía hacia la transformación que se está logrando las instituciones educativas distritales. Este esfuerzo redunda en un mejor desarrollo intelectual, emocional y físico de quienes son sus estudiantes, y en varios de los procesos también en quienes son los padres, madre y acudientes de aquellos.

Muchas veces no se reconoce la importancia que tiene que los maestros se conviertan en investigadores, pero cuando sus resultados mejoran sus pedagogías quienes terminan ganando son sus estudiantes y por supuesto la ciudad y el país.

Yo recuerdo a mi profesora Gloria con mucho cariño, ella descubrió en mí el interés por el saber, me facilitaba lecturas que me hicieron llegar a la universidad con quince y medio años de edad, y a seguir estudiando de forma permanente. Un maestro que te guíe y te haga sentir importante cambia nuestras vidas.

Es mi interés hacer un homenaje a mis quince maestros, compartir aquí un pequeño resumen de las investigaciones que ellos y ellas realizan; quiero que las y los lectores tengan un acercamiento al amplio espectro de posibilidades investigativas y a quienes las realizan y se emocionen tanto como yo al descubrir que la educación, el cuerpo, la corporeidad, las emociones y la convivencia escolar pueden vivirse de otras maneras

Jairzinho Francisco Panqueba Cifuentes desarrolla la investigación denominada “Entre el fútbol y los ancestrales juegos/deportes de pelota mesoamericana”, es una investigación co-elaborativa sobre la emergencia contemporánea del cuerpo aprehendiendo desde la madre tierra. Esta sacralidad lúdica tiene asidero particular en el colegio San Bernardino, ubicado en la ruralidad urbana de Bogotá, Colombia. En correspondencia con los procesos históricos y actuales de una comunidad educativa conformada por familias, docentes y estudiantes de origen afro, rural, urbano e indígena de diversos pueblos del país, la propuesta se articula con pedagogías del territorio. Desde esta perspectiva contribuye a la consolidación de la interculturalidad como proyecto educativo, superando la mera tolerancia étnica que promueven las políticas multiculturalistas.

Juan Carlos Piñeros Suárez presenta un diseño curricular en la clase de educación física propuesto desde la Pedagogía de la biomotricidad. Se desarrolla desde la enseñanza para la comprensión abordando la integralidad en la persona que aprende, las diferencias en la aproximación a los saberes desde la mirada del estudiante y el mejoramiento continuo a nivel socioemocional, ético, fisio-motriz y cognitivo en estudiantes de secundaria del colegio Carlos Albán Holguín (IED), en la jornada de la tarde. Se implementa desde el 2008. Ha recogido información del contexto sociocultural de los estudiantes, a través de encuestas abiertas, rúbricas de evaluación e interpretación de vídeos exitosos de clase; lo cual ha permitido, diseñar algunas orientaciones pedagógicas, lineamientos curriculares e instrumentos de evaluación, con pertinencia al contexto educativo evaluado.

Sandra Milena Pérez Medina desarrolla un semillero Escolar de Hatha Yoga, lo define como un espacio pedagógico que nace como parte de las propuestas de la ampliación curricular para la jornada única del Colegio Técnico Tomás Rueda Vargas IED (localidad 4, al Sur Oriente de Bogotá). Se fundamenta en la teoría y práctica del Hatha Yoga, milenaria tradición de la India. Su objetivo es ofrecer a los y las estudiantes de básica secundaria elementos relacionados con el conocimiento de su cuerpo y sus emociones, para afianzar los procesos de autoaceptación, autoreconocimiento y el trabajo en grupo. Este trabajo ha permitido la convivencia escolar y ha contribuido a mejorar el desempeño académico de los participantes, todo en un espacio que es abierto para todos los/as/es estudiantes que quieran llegar él, por interés propio y sin la presión de una calificación numérica. En este semillero destacan la responsabilidad, la participación activa y mejora continua.

Sandra Patricia Alvarado Garay ha denominado a su proyecto “Carnaval Zubiriano: Corporeidad: hábitat de paz”, se realiza en el Colegio Ramón de Zubiría, sede C jornada mañana; la institución educativa está ubicada en la localidad de Suba. Participan niñas, niños y jóvenes de los grados 6° a 9°. Su propósito es sensibilizar a la comunidad educativa hacia la construcción de una cultura para la paz, reconociendo el cuerpo como el primer territorio que habitamos, gestionando los conflictos a través de la exploración de técnicas somáticas como el yoga y la danza. El carnaval es un espacio en el que se manifiestan artísticamente con acciones simbólicas en torno a la Paz y la convivencia.

Luz Mireya Pérez J. Labora en la Institución Educativa Distrital Kimy Pernía Domicó, con sede en Bogotá, desde hace ocho años, su proyecto viene implementando Agricultura urbana para jóvenes, un semillero de investigación orientado a estudiantes de diversas edades, etnias e intereses, desde el enfoque del trabajo en valores direccionados al cuidado, conservación y producción de manera masiva de plantas nativas alimenticias, ornamentales y medicinales, valiéndonos de estrategias pedagógicas convencionales y no convencionales, en acciones realizadas dentro y fuera de las clases de biología. Los jóvenes trabajan en una huerta anexa a la Institución; un aula ambiental, en la ponen en práctica sus conocimientos en agricultura, rescatando vivencias de campo de aquellos que han sido víctimas del desplazamiento, el desarraigo étnico o sencillamente por amor propio a la naturaleza. El proyecto gira alrededor de la inclusión como respuesta a la diversidad multicultural, basada en el respeto y la convivencia escolar empleando la agricultura en un encuentro de saberes y experiencias de vida.

Ruth Stella Chacón si ingeniado un proyecto al que han nombrado “Cartas para crecer con amor”, es un proyecto pedagógico que se construye y reconstruye diariamente en el Colegio Rodolfo Llinás IED; pone de manifiesto el interés desde la escuela por lograr una alianza de la familia con ésta, que fortalece la vida de los estudiantes y de sus contextos familiares. Las cartas emergen como un pretexto en contexto, para escuchar a los niños, conversar sobre lo que piensan, sienten y viven en su familia y, a partir de ello, leer y escribir con significado, crecer con afecto, proponiendo pautas de crianza respetuosa y positiva que garanticen ambientes familiares y escolares saludables en pro del bienestar de todos.

Diana Marcela Méndez Gómez trabajan en el campo de las Trayectorias Escolares y la Cultura de Paz, es una experiencia pedagógica que responde a las necesidades complejas escolares de mejorar la convivencia, desarrollar identidad y lograr la participación familiar en los procesos de enseñanza/aprendizaje de las niñas y los niños Paulistas en la localidad de Kennedy. Se aborda el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de la comunidad escolar conformada por población afro, indígena, campesinos desplazados por la violencia, inmigrantes venezolanos, estudiantes en condiciones de extra-edad y con dificultades cognitivas. La construcción colectiva del conocimiento derivó en una herramienta didáctica que aborda la paz desde el desarrollo integral del Ser y las Capacidades Ciudadanas a través de una secuencia didáctica y la integración al currículo escolar en la jornada mañana de los grados de preescolar a cuarto de primaria.

Fabio Alberto Acuña Supelano se centra en la Educación socioemocional (entrenamiento para la vida). Respuestas más racionales en situaciones emocionales difíciles, es un proyecto en el que la educación socioemocional es vista como un entrenamiento para la vida donde, partiendo de la premisa de la importancia de respirar, pensar y actuar, y,  desde la clase de educación física, para los estudiantes de los grados séptimos y octavos del colegio Rodrigo Lara Bonilla IED ubicado en la localidad 19 de esta ciudad, se aborda el proceso educativo, dando respuesta a la pregunta ¿Cómo la educación socioemocional prepara a los estudiantes para afrontar más racionalmente los momentos emocionales de gran dificultad?

Flor Ángela Gutiérrez Castro se ha insultado por las Pedagogías de la visualidad:  el hablar bien, el hacer bien y el relacionarse bien, es una investigación que tiene como objetivo explicar desde la teoría de la arquitectura de las prácticas (Kemmis, 2014), en la que cada una de las estructuras que se juntan en la propia práctica pedagógica de las artes visuales se comprende como evento sentí pensante comprometido con la transformación social. Para ello se recurre a la descripción del proceso de enseñanza aprendizaje de las artes visuales con 160 participantes en la IED Ciudadela Educativa de Bosa,  Bogotá -Colombia-, a partir de tres categorías propias de la teoría planteada: la estructura del espacio semántico –decires-, la estructura del espacio tiempo físico –haceres- y la estructura del espacio social –relaciones-; de las que emergen ciertas condiciones que favorece una propuesta teórica para la enseñanza de las artes visuales en la escuela

Karen Lissette Ortiz Yustres de los niños y niñas el poder que tienen las emociones y la importancia que tienen para aprender, la suya es una propuesta pedagógica encaminada a fortalecer el reconocimiento de las emociones a través del cuerpo, el arte, el juego y la literatura infantil; un trabajo conjunto entre maestra, estudiantes y familias de preescolar. Busca transformar las relaciones entre escuela y familia en los procesos de educación en Primera Infancia, a través de estrategias de educación emocional, yoga, arte, expresión y literatura que permitan favorecer la creación de vínculos consientes y armónicos entre las familias y la escuela, así como también enriquecer a los niños y las niñas en el desarrollo e identificación de su emocionalidad.

Yeins Paola Méndez labora en la institución educativa INEM Santiago Pérez, informan que, en su institución educativa, como en cualquier otra se presentan situaciones cotidianas que afectan la convivencia escolar y que inciden negativamente en el clima escolar.  Por ello ha creado un Proyecto de Líderes socioafectivos,  con el que pretende lograr empoderamiento y trabajo colaborativo para mejorar la convivencia escolar, busca establecer relaciones armónicas, entornos seguros y acciones que permitan mejorar la convivencia a través de la capacitación y empoderamiento de los líderes socioafectivos, los cuales son elegidos por sus compañeros y compañeras en el gobierno escolar de cada año y que son pieza fundamental en la relación de los estudiantes con los docentes y directivos.  La profesora comenta que los estudiantes se preguntan acerca de sus inquietudes sobre su entorno, plantean soluciones a las situaciones adversas, reflexionan sobre su realidad, y en el interactuar con otros y otras participan activamente en la construcción de su propio aprendizaje.  Plantean estrategias que se desarrollan siguiendo su propio cronograma.

Bladimir José Porto Gómez ha denominado su investigación “La obra del Ave Fenix”, es una apuesta pedagógica liderada junto a la docentes Nilsa Caicedo llevada a cabo en la institución educativa distrital Fabio Lozano Simonelli; desarrollan la inteligencia resiliente en los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad social, económica y emocional, superando las problemáticas de deserción y fracaso escolar permitiéndoles salir adelante en medio de las adversidades  y ser exitosos en sus proyectos de vida para transformar su entorno; utilizando estrategias relacionadas con las artes, la astronomía, la investigación, el estudio del espacio biográfico y el deporte.

Daniel Antonio Jiménez Jaimes desde la música se orienta por las “Armonías de paz, la educación musical y el pensamiento crítico”, como una formación integradora para la ciudadanía y la vida; es una experiencia pedagógica desarrollada con el estudiantado de secundaria del Colegio Venecia IED. Allí, ellos crean sus propias canciones a partir de una secuencia didáctica de sensibilización, reflexión, análisis y composición literaria y musical, donde se abordan temáticas que reflejan problemáticas y realidades del contexto social y familiar de nuestras comunidades. La composición colaborativa de las obras musicales, refleja el sentir de las nuevas generaciones, que compromete con el mejoramiento continuo de la convivencia social y la resolución creativa de problemáticas y desafíos comunitarios, que aportan significativamente a la promoción de una educación integral y de calidad, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos que requiere la escuela del siglo XXI.

Adriana Zamora Rodríguez, como una estrategia alternativa para la prevención de riesgos psicosociales, que pueden surgir durante el confinamiento ocasionado por COVID 19, ha creado un proyecto de radionovela al que denomina “Coronovela: Amor en tiempos de Pandemia”. On este desarrolla material radiofónico que se emite por la emisora de los colegios distritales de la localidad de Suba. Dicha estrategia consta de 12 capítulos, de 25 minutos cada uno aproximadamente, a través de los cuales su creadora como Orientadora escolar del colegio distrital Delia Zapata Olivella, aborda y dramatiza temáticas diversas en torno a las problemáticas que han caracterizado la población atendida por ella, en dicha institución, durante los últimos ocho años. A través de YouTube, la comunidad educativa deja sus comentarios respondiendo a una encuesta que mide el impacto.

David Santiago Montealegre desde su proyecto “Arte y comunicación para la paz” posibilita una propuesta pedagógica que viene desarrollándose desde 2016 en la IED Alberto Lleras Camargo de la localidad de Suba.  Es investigador recurre a diversas herramientas como el dialogo, el rap, la fotografía, la radio, la animación, para potenciar las capacidades de las y los estudiantes para Investigar, participar, comunicar y crear; promoviendo oportunidades y espacios para transmitir ideas, narrativas, emociones, sentidos y forjar nuevas mentalidades.

Evidentemente esta no son las únicas investigaciones en este campo, pero estas fueron seleccionadas entre más de 40, en lo que ha venido siendo un proyecto piloto cuyo fin es investigar estrategias que apoyen a las maestras y maestros investigadores en el proceso de cualificación investigativa, en la posibilidad de mejorar su capacidad comunicativa y en la difusión de un ejercicio en el que el amor, el respeto y la solidaridad con quienes son sus estudiantes les llevan a sacrificar su tiempo libre en aras de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con quienes laboran cotidianamente.