Profesionales del sector salud protestaron el viernes 5 de febrero frente al Palacio de Liévano para exigir al alcalde Enrique Peñalosa respeto al programa con mayor éxito en los últimos doce años en la ciudad.

Hernán Durango
Claudia Naranjo Gómez, Magíster en Salud Pública de la Universidad Nacional. y ex coordinadora técnica y administrativa del programa de salud Territorios Saludables advirtió que en este nuevo gobierno denominado Bogotá Mejor para todos, han decidido acabar de un plumazo el programa Territorios Saludables, minándolo poco a poco, sin tener en cuenta sus resultados positivos en la atención a más de cuatro millones de habitantes y su incidencia en las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.
Claudia Naranjo intervino en la protesta de profesionales del sector salud realizada el viernes 5 de febrero frente al Palacio de Liévano para exigir al alcalde Enrique Peñalosa respeto al programa con mayor éxito en los últimos doce años en la ciudad.
“Todo parece indicar que el gobierno distrital pretende entregar Territorios Saludables al aseguramiento privado en manos de las EPS. Parece ser que la idea es dejar en los privados la atención del riesgo de enfermedades borrando una rica experiencia en la atención primaria en salud a muchas familias bogotanas en vulnerabilidad” explica la profesional.
“Doctor Peñalosa no mine lo que en la ciudad se ha construido”, aseguró.
La ex funcionaria expresó que dejaron un contrato con un 96 por ciento de ejecución del programa y confirmó que durante los últimos tres meses del año 2015 se dejaron presupuestados los recursos para Territorios Saludables, por lo cual no existe justificación de ninguna clase para recortar la atención preventiva y la promoción en la batalla contra las enfermedades y dar dineros a las aseguradoras, las cuales son las que hoy concentran casi el 95 por ciento de los recursos del sector salud en Colombia. Ahora hay una nueva fase del programa, muy improvisada por cierto, para producir una lógica de procesos amarrados que compliquen el proceso de facturación y así generar más glosas con las cuales se delimita la ejecución del programa y tener la excusas para mostrar una supuesta ineficiencia.
Los manifestantes contaron con el respaldo de las centrales sindicales y diferentes organizaciones de pacientes y de la comunidad, cuyos voceros saludaron la justa lucha por el derecho a la salud y el trabajo.
Alfredo Cadena, de la Coordinadora distrital de sindicatos del sector estatal convocó a la ciudadanía y a los sectores sociales organizados para que se incorporen a la jornada para exigir al alcalde Peñalosa que no suspenda el programa de salud, por lo cual afecta a cerca de 10 mil profesionales y técnicos que en él laboran para llevar la salud a los hogares más humildes de la ciudad.
“Es por todas esas medidas privatizadoras del Gobierno Nacional y distrital que la población ya está preparando la realización del paro cívico nacional”, afirmó Cadena.
Doris González, presidenta del sindicato Sindess, anunció que continuarán con las movilizaciones unidos a las comunidades para impedir la privatización de los servicios de salud prestados por la red pública de 22 hospitales en la ciudad y llamó a participar en un nuevo plantón el jueves 11 de febrero frente a la Secretaria de Salud Distrital, calle 12 con carrera 32.
En la jornada de protesta acordaron además, que darán paso a una campaña masiva de demandas judiciales con asesoría de las Centrales CUT, CTC y CGT para que se cumpla el contrato realidad en los hospitales públicos y se instalará la cátedra de estudio en profundidad sobre la experiencia de los Territorios Saludables en la ciudad.