En Bogotá, se siente la vulneración de derechos

0
6210
Omar Díaz, defensor de derechos humanos. Foto Carolina Tejada.

Foro distrital de derechos humanos demostró que en la principal ciudad del país, existe una silenciosa y sistemática violación de derechos

Carolina Tejada Sánchez
@carolltejada 

La situación de derechos humanos en la ciudad capital supera el silencio institucional. Así se viene evidenciando desde diversos sectores, quienes no han escatimado en señalar el silencio cómplice de la actual administración. La ciudadanía reclama derechos y garantías ante la alerta del aumento de los casos de violencia social y política.

Este fue el motivo por el cual diversas organizaciones, defensoras y defensores de derechos humanos de la capital, se dieron cita en la Universidad Autónoma el pasado sábado 29 de septiembre. El objetivo, ampliar la denuncia y articular al movimiento capitalino en defensa de la vida y la paz.

VOZ, dialogó con Omar Díaz, defensor de derechos humanos y uno de los organizadores de este foro distrital. Omar comentó que el espacio contó con una participación pluralista y diversa. Desde diferentes sectores de la ciudad fueron llegando jóvenes, colectivos y organizaciones desde la ciudadanía Lgbti, estudiantes, comunales, ambientalistas, etc., y que no solo llegaron al foro, sino que además elaboraron ponencias en las que evidenciaban la aguda situación de derechos humanos por la que atraviesa la ciudad. Igualmente comentó que, “la participación fue de alrededor de 300 personas con una asistencia de más de 80 organizaciones de carácter distrital y local, incluso de fuera del departamento, llegaron algunas personas tanto de Huila como de Tolima”.

Los retos en clave de derechos

En el marco de la agenda y de los objetivos del evento, según Omar, como líder del espacio relató: “El objetivo fundamental era reagrupar el movimiento de derechos humanos del distrito, caracterizar también el fenómeno paramilitar que está tocando la ciudad. Así como hacer una valoración de la constante vulneración de los derechos humanos en la ciudad, ampliar la visión de cómo estamos en términos de los derechos económicos, sociales y ambientales”.

Dentro de la agenda de la jornada de la mañana se abordó un intercambio acerca del debilitamiento de la política pública de derechos humanos por parte del gobierno de Enrique Peñalosa, las sistemáticas amenazas a líderes sociales, la criminalización, persecución y aumento de las muertes de los jóvenes en diferentes localidades, especialmente en aquellas ubicadas en zonas periféricas. Igualmente, se abordaron temas como los desaciertos de la actual administración en el tratamiento de basuras, los obstáculos que se les presentan a vendedores informales para poder garantizar su mínimo vital, la permanente segregación a la que es sometida la comunidad Lgtbiq, la presencia de grupos armados organizados en las localidades del sur de la ciudad y la importancia de la cohesión y fuerza de los movimientos sociales para contrarrestar la ausencia de garantías de derechos.

En uno de los espacios de intercambios, se contó con la participación de líderes territoriales y voceros de organizaciones sociales, igualmente, participó el exrepresentante a la Cámara por Bogotá, Alirio Uribe, quien desarrolló la discusión en torno al incumplimiento por parte del Gobierno de los acuerdos firmados con las FARC.

Las graves denuncias de la ciudadanía

En esta misma jornada hubo espacio para la denuncia, es así como se presentaron en plenaria, más de 50 denunciantes de violaciones a los derechos humanos. Hechos como las ejecuciones extrajudiciales, el abuso de la fuerza pública y las amenazas de las que son víctimas líderes y lideresas comunales y la corrupción policial también fueron denunciados.

Uno de los casos particulares y que conmovió al auditorio, fue el relacionado con un joven bachiller el cual fue reclutado por medio de engaños por parte de integrantes del Ejército Nacional para prestar el servicio militar como soldado regular. El joven quien se encontraba estudiando su bachillerato, relató las agresiones y torturas por parte de algunos militares en medio de su proceso de reclutamiento. Hoy día, presenta graves problemas de salud sin que la institución reconozca su responsabilidad. Pese a esta situación, el joven se encuentra como soldado activo.

Durante esta jornada, y alrededor de la grave situación del distrito, los asistentes llamaron a la unidad y a la movilización social, a continuar denunciando la actual crisis y llaman la atención de los entes de control sobre el fenómeno paramilitar que también viene fortaleciéndose en las localidades más humildes, alrededor del tráfico de drogas.

Este importante evento, contó con unas 300 personas, un aforo que enriqueció el debate sobre el derecho a la ciudad. Por ello, también se definió construir una ruta preliminar, que ayude a consolidar la unidad, a las organizaciones sociales y a los líderes en un espacio de coordinación Distrital que lleve las denuncias a acciones pacíficas y contundentes en el reclamo de los derechos para la población de la capital.

Por otra parte, según mencionó Omar, el foro también tuvo como propósito, “poder ubicar los principales elementos para una agenda de movilización de lo que queda del semestre y ajustar elementos para participar en el gran Foro Nacional de Derechos Humanos que se realizará en la ciudad de Bogotá, que lleva como lema, “defender la vida construir la paz”, durante los días 15, 16 y 17 de noviembre”.

Este Foro Nacional busca fortalecer la organización social y definir rutas que protejan los derechos en el marco del posacuerdo y ante la alarmante situación de exterminio a líderes y lideresas sociales en el país.