En Bolívar, salió de Marialabaja marcha de los campesinos

0
4392
Montes de María.

Libardo Muñoz

A las 3 de la madrugada del lunes 29 de octubre, salió la marcha de campesinos del departamento de Bolívar, después de coordinar con delegaciones durante sábado y domingo, los códigos de comportamiento y directrices de la protesta, con la que se busca alertar a toda la comunidad rural de la región de los Montes de María por una nueva etapa de mentiras de las instituciones del Estado.

La Corporación de Desarrollo Solidario, cabeza del llamado del campesinado, hace notar el carácter pacífico y disciplinado de esta marcha, y el uso del derecho a la protesta social y al mismo tiempo previene contra cualquier amenaza de criminalización de la misma.

“Estamos exigiendo el cumplimiento de los acuerdos pactados con varios gobiernos departamentales” declara la CDS en un comunicado difundido al paso de la marcha, entre habitantes de pueblos que aplaudieron la presencia de la caravana.

“La población rural de los Montes de María está sin agua potable, sin electricidad, sin vías de penetración, sin escuelas y sin atención en salud” expresa el campesinado de esta zona de la región Caribe, amenazada por presencia de grupos paramilitares, financiados por el poder del latifundismo.

El hambre, la desnutrición de la niñez, las enfermedades, son asunto de cada día entre miles de familias campesinas de Bolívar, incluidas poblaciones relativamente cercanas a la capital, Cartagena, una ciudad en poder de la corrupción política más alarmante de los últimos tiempos.

Uno de los coordinadores de la movilización campesina enfatizó en que hay un estado de desprotección, ausencia e irresponsabilidad de la gobernación de Bolívar. “Somos víctimas del conflicto y los planes de reparación colectiva no se han implementado, firmamos un pacto con los Programas de Desarrollo con enfoque Territorial y no hay hasta ahora, claridad sobre los recursos que se destinarían para llevarlos a la realidad” dice otro de los apartes del comunicado.

Al sector rural de Bolívar, uno de los más empobrecidos del país, le preocupa el turbio actuar del presidente Duque ante el Acuerdo de paz y la implementación del mismo.

Bolívar tiene un triste historial de víctimas del asesinato sistemático de líderes sociales, regiones enteras del sur permanecen tomadas por la minería ilegal y por bandas de paramilitares que accionan libremente sembrando el terror y obstaculizando la restitución de tierras.

En el departamento de Bolívar, los gobernantes de turno no mencionan para nada el Acuerdo de Paz, ni parece que su implementación fuera un asunto que les concierne, a pesar de que esta es una de las regiones que vive en carne propia las consecuencias del atraso, el desplazamiento forzoso de miles de familias campesinas y el incumplimiento de la restitución de tierras despojadas en el curso del conflicto armado.