En seis de los primeros ocho duelos entre europeos y latinos, vencieron los del Nuevo Mundo. ¿Se mantendrá la supremacía?
Camilo Rueda Navarro
La Copa Mundial de fútbol sigue entreteniendo a los aficionados de todo el planeta, en particular a los hinchas latinoamericanos. Las selecciones de la Patria Grande han tenido una buena actuación y en la mayoría de los duelos ante europeos han salido airosos.
En ninguna edición de los mundiales jugada en esta orilla del Atlántico se ha impuesto un equipo del Viejo Continente (tampoco los africanos ni los asiáticos, que nunca han ganado la copa). En Brasil 2014, los europeos se han sentido visitantes y algunos le han achacado culpas al calor, pese a que el hemisferio Sur está actualmente en invierno.
En los primeros ocho enfrentamientos entre selecciones latinoamericanas ante europeas, seis han visto triunfadores a los del Nuevo Mundo. Tan solo Ecuador cayó ante Suiza, en un partido parejo que solo se definió en el último minuto en un contragolpe; y Honduras, que perdió ante una Francia llena de estrellas.
La roja es chilena
Uno de los grandes partidos que ha tenido el Mundial se disputó el 18 de junio en el Maracaná de Río de Janeiro entre Chile y España. En una gran presentación, los australes se impusieron a la actual campeona mundial por 2-0.
Con la derrota, los españoles quedaron eliminados prematuramente del torneo y además perdieron el duelo simbólico que algunos chilenos les propusieron por el apodo de su selección.
Chile, llamada por sus hinchas La Roja, sentían usurpada esa denominación por los ibéricos, por lo que impulsaron una campaña (“La Roja es nuestra”) para que el duelo mundialista definiera quién debía portar ese nombre.
Los españoles (que vistieron su uniforme titular, el rojo) no se pronunciaron ante el reto y a la postre resultaron vencidos por los chilenos, que se sintieron locales en el Maracaná gracias al aliento de un numeroso grupo de hinchas que los acompañó.
El rey Lucho
Uruguay se repuso de su sorpresiva caída 3-1 ante Costa Rica en la primera fecha y venció a Inglaterra. Los inventores del fútbol también llegaban derrotados a la cita, por lo que el partido, disputado en el Arena Corinthians de Sao Paulo, era “de vida o muerte”.
Luis Suárez, el goleador de la Primer League inglesa, el torneo de su rival de turno, se repuso de una operación de meniscos un mes atrás y fue la figura del partido.
“Lucho” se convirtió en verdugo de la selección de un país donde fue estigmatizado por la prensa y abucheado por hinchas rivales, por lo que el triunfo tuvo sabor a revancha.
Sólo los “fans” del Liverpool, club donde milita Suárez, lo respaldaron en momentos difíciles, cuando vivió expulsiones, suspensiones y sanciones. Por eso, algunos medios plantearon que los hinchas de ese equipo apoyarían al uruguayo ante Inglaterra, más aún cuando tienen controversias con la federación inglesa y tienen por tradición no portar distintivos nacionales o británicos.
Al final de la temporada, el “Pistolero” fue goleador y figura. Y en Sao Paulo, con dos anotaciones suyas, Uruguay venció a los ingleses y en las redes sociales fue coronado como “King Lucho”.
Costa Rica sobrevive
La selección de Costa Rica, dirigida por el colombiano Jorge Luis Pinto, fue víctima de burlas luego del sorteo del Mundial. El conjunto centroamericano quedó ubicado en el “grupo de la muerte”, junto a tres campeones: Uruguay, Inglaterra e Italia.
Sin embargo, Pinto se mostró optimista y arribó al Mundial con confianza en sus dirigidos.
En la primera fecha dio la sorpresa al vencer a Uruguay por 3-1. Y luego ratificó su buen juego al vencer a Italia, equipo caracterizado por su buena táctica y por contar con jugadores de gran experiencia como Andrea Pirlo.
Contra todo pronóstico, Costa Rica no sólo sobrevivió a su grupo sino que con su segunda victoria eliminó las opciones matemáticas de los ingleses y clasificó a octavos de final con una fecha de antelación.
Colombia en octavos
El 19 de junio se convirtió en la fecha más importante para el fútbol colombiano. Ese día, en 1990, ocurrió el famoso gol de túnel de Freddy Rincón ante Alemania, anotado en el último minuto del partido y que dio la clasificación a octavos de final por primera vez en la historia.
Esa misma fecha, 24 años después, fue la victoria de Colombia ante Costa de Marfil, gracias a la cual la Tricolor accedió por segunda ocasión a la segunda fase de un Mundial.
Los dirigidos por José Néstor Pékerman enfrentaron a un difícil rival que tuvo mayor posesión de balón y que hasta el último minuto buscó el arco rival.
Colombia anotó por intermedio de James Rodríguez con un cabezazo luego de un tiro de esquina. Juan Fernando Quintero, que entró en la segunda parte, anotó de zurda luego de un error en la defensa marfileña. Gervinho, de jugada individual, anotó el descuento.
¿Y los europeos?
Holanda, que superó 5-1 a España, mantuvo su camino triunfal al vencer a Australia en un reñido partido que terminó 3-2 para los naranjas. Por su parte, Francia venció en su segunda salida a Suiza por 5-2 y se perfila como favorito para llegar a instancias finales.
Alemania, que venía de aplastar a Portugal por 4-0, se vio en apuros ante Ghana y apenas pudo empatar 2-2 en un reñido juego, calificado por periodistas como uno de los mejores del torneo.
Al cierre de esta edición, se disputaba la última rueda de partidos de la fase de grupos, en los cuales se definían las llaves de octavos de final.
A partir del 28 de junio se disputará la segunda fase, en juegos de eliminación directa que dejarán a los ocho equipos que seguirán disputando la copa, en una tierra donde los equipos latinoamericanos juegan de local.