Del 10 al 13 de febrero la provincia de Salta en Argentina fue la sede que albergó a jóvenes de diferentes países, quienes se dieron cita para llevar a cabo la Primera Brigada Internacional Juvenil por la paz de Bolivia, como una acción de la solidaridad internacional juvenil en rechazo al golpe de estado acaecido recientemente
Leandra Becerra Copete
Delegaciones de organizaciones pertenecientes a la Federación Mundial de la Juventud Democrática de países como Argentina, Brasil, Paraguay, España y Colombia, convocadas por la Federación Juvenil Comunista de la Argentina “La Fede”, se dieron cita en una provincia fronteriza entre Argentina y Bolivia para expresar su solidaridad ante la situación que se vive actualmente en Bolivia.
Del 10 al 13 de febrero la provincia de Salta fue la sede donde se realizó la Primera Brigada Internacional Juvenil por la paz de Bolivia denominada Germán Lozano, en honor a un histórico militante del Partido Comunista de la Argentina, quien falleció recientemente.
El objetivo de la Brigada era elevar las acciones juveniles de solidaridad con el pueblo de Bolivia, a partir de establecer diversos intercambios con quienes han sido obligados a exiliarse y buscar refugio político en Argentina, así como con la red de solidaridad con las bolivianas y bolivianos y las organizaciones de derechos humanos de la región, que han garantizado la llegada de los exiliados, a fin de conocer de primera mano la situación actual de su país tras el golpe de Estado imperialista, racista y fundamentalista que se consolidó el pasado 24 de octubre de 2019.
Violaciones a los derechos humanos
Los testimonios de los refugiados políticos que han emprendido una gran travesía para salvaguardar sus vidas y la de sus familiares, así como preservar su libertad e integridad física, dan cuenta de la situación violatoria de los derechos humanos que se presenta en Bolivia desde la renuncia del presidente Evo Morales, inducida por las fuerzas armadas y la posterior presentación de la golpista Jeanine Áñez como presidenta de Bolivia.
Millares de bolivianos y bolivianas que han salido a las calles a rechazar el gobierno que proclama la biblia y baja la whipala, han recibido una violenta respuesta por parte de la derecha en complicidad con las fuerzas militares, que a la fecha arroja una cifra desgarradora de más de 35 personas asesinadas, la brutal represión a manifestantes, periodistas y comunicadores, así como el cierre de medios de comunicación alternativos y comunitarios.
Llama la atención también, el sin número de montajes judiciales que pretenden poner en prisión a lideresas y líderes políticos del campo social y popular, bajo cargos de sedición, homicidio y terrorismo, entre otros, así como el uso de la tortura como medio para obtener confesiones e incriminaciones a terceras personas, las detenciones arbitrarias y la violación al debido proceso judicial, donde cabe destacar que a la fecha el mayor número de prisioneros y prisioneras políticas se encuentra en el sector juvenil.
Próximas elecciones
Para el 3 de mayo están convocadas las elecciones generales en Bolivia, donde se deberán elegir las y los representantes a la presidencia, vicepresidencia, senado y cámara de diputados.
El Movimiento Al Socialismo-MAS, lidera la intención de voto, con el candidato a la presidencia Luis Arce, hecho que habla del rechazo de las grandes mayorías al gobierno golpista y a las políticas de la derecha que pretende refrendar su gobierno por la vía electoral. Esta situación debe poner en alerta a la comunidad internacional sobre la posibilidad de que no se realicen las elecciones o que se presente un gran fraude.
Mientras llega lo que los exiliados han denominado como el “gran día”, se organizan en diferentes países en comités de campaña, con la esperanza de poder regresar a su país a ejercer el derecho al voto o incluso ser elegidos, como es el caso del expresidente Evo Morales, quien es candidato al Senado por el Movimiento Al Socialismo, MAS.
Más solidaridad
Las y los representantes de las organizaciones que hicieron presencia en Salta, se comprometieron a seguir realizando actos de solidaridad en cada uno de sus países, con el fin de denunciar las graves violaciones a los derechos humanos y el papel que han jugado los países que reconocieron al gobierno golpista; de la misma manera, alertar sobre la situación actual en la que se encuentran las mujeres y las naciones indígenas en el marco del golpe de Estado, así como el retroceso en los avances logrados por el pueblo boliviano en los últimos años.
Todos estos actos de solidaridad de las organizaciones juveniles se deben materializar en el rechazo al golpe de estado y la injerencia imperialista en los asuntos de los pueblos de América Latina, en la exigencia internacional por la libertad para todas las y los presos políticos, en el cese de la persecución política, el restablecimiento del orden constitucional legal y la independencia de los poderes públicos.
Finalmente, la primera Brigada Internacional Juvenil por la Paz de Bolivia, hace un llamado a toda la comunidad internacional a estar vigilantes de la próxima jornada electoral, con el objetivo de que se desarrolle de manera limpia, en paz y se garantice la participación real de las bolivianas y bolivianos en su territorio nacional como en el exterior.
Hace más de 200 años lo sentenciaba Túpac Katari: ¡Volverán y serán millones!