Burguesía y Estado: Falso entusiasmo

0
6845
Foro sobre Plan Nacional de Desarrollo en Barranquilla con la directora de planeación, Gloria Alonso y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Foto DNP.

Nelson Fajardo

Al tratar el estado de la economía colombiana, son muchas y variadas las apreciaciones que se hacen al respecto. Hay quienes consideran que el crecimiento económico de Colombia se debió al buen comportamiento de la industria y la recuperación del sector de la construcción, que alcanzó una tasa del 4%, para un crecimiento general del 2,7%, auspiciado por la inversión.

Los sectores de mayor aporte

Las actividades que más aportaron fueron la administración pública y defensa, planes de seguridad social, la educación, atención a la salud y servicios sociales que alcanzaron un crecimiento de 4,1%. Igualmente, el comercio al por mayor y al por menor; la reparación de vehículos auto motrices, y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, que tuvieron un incremento de 3,1% y las actividades profesionales, científicas y técnicas, actividades de servicios administrativos y de apoyo que alcanzaron el 5%. Los sectores ligados a la minería registraron un crecimiento anual negativo con -0,8 %.

La educación va hacia atrás

Si tomamos el sector de la educación, al cual el presidente saliente, Juan Manuel Santos, dedicó tanto tiempo en su discurso poco riguroso y muy demagógico, a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies); nos indica que el número de inscritos ha aumentado, pero el número de los matriculados ha disminuido. En el 2017, se inscribieron 1.276.557 candidatos, pero solo se matricularon 487.511 estudiantes. Desde luego que en estas cifras de la estadística demográfica, encontramos que la matrícula de educación superior se ha contraído desde 2016 y, el profesorado ha disminuido; esta tendencia en los jóvenes entre 17 y 21 años es cada vez más pequeña. Lo que señala que ella no va a perdonar los incumplimientos y las fallas técnicas.

A partir de esta situación, se aplicará la austeridad en toda la Planeación del país; pues se pretende alcanzar un ahorro de seis billones con el Plan Austeridad, a través de reducir el gasto público por medio de las siguientes medidas:

  1. La Directiva Presidencial 09 de 2018 para reducir los gastos administrativos desde los viáticos y los esquemas de seguridad hasta las nóminas paralelas.
  2. Lanzamiento de un aplicativo móvil en el que los ciudadanos puedan consular las medidas de austeridad
  3. El nivel de control es tal, que las entidades deben solicitar autorización expresa para reformar las plantas de personal, hacer eventos corporativos, autorizar la salida, así poder ahorrar 1.2 billones en gastos generales para el Presupuesto General de la Nación1.

Como se puede deducir, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento central que tenemos que apropiarnos, por cuanto sus aspectos normativos son valiosos para avanzar, pero en Colombia tendemos a lo folclórico y silvestre. Ese Plan subordina el Plan de Austeridad, que pretende un ahorro de 6 billones durante los cuatro años de Gobierno de Iván Duque. Ese PND en el 2019, disminuirá paulatinamente los subsidios sociales. Se trata de organizar el Paro Cívico Nacional, con el propósito de mejorar nuestro Programa de Vida.

El pueblo trabajador colombiano, se alista para enfrentar la política económica de Duque y sus socios en el ejecutivo, hay que preparar un Paro Cívico Nacional, que tenga una amplia repercusión en la arena internacional y nacional.

1Revista Dinero No. 560, marzo 8. 2019, páginas 18, 24, 26, 32.