El cambio climático y su efecto económico

0
792
Efecto del cambio climático.

Bianca Lizzeth Viatela Carrascal*

Los frecuentes desastres naturales, incrementados por el cambio climático provocan graves consecuencias sobre el factor humano, psicosocial y también en la economía, siendo este último aspecto, uno de los más golpeados por dichos episodios catastróficos, que como agentes externos, se suman a la fragilidad económica y política de un país y su desarrollo.

La prevención, parte de la solución

Es un hecho que este tipo de fenómenos vuelve vulnerable las actividades socio productivas de cualquier comunidad, y ante tal adversidad se sugiere adoptar medidas preventivas para fortalecer la capacidad de respuesta. Entre los aspectos que ayudan a disminuir el impacto que se deriva de estos acontecimientos, encontramos cómo el crecimiento económico de los países ayudaría a futuro en procesos de resiliencia, siempre y cuando la clase media acuda a los mercados de seguros para proteger sus negocios y hogares. Entre más desarrollado un país, mayor el impacto en términos económicos, pero a su vez, mayor capacidad de recuperación. Las políticas dirigidas a combatir la pobreza y a mejorar la infraestructura vial y las comunicaciones, por ejemplo, contribuirían a mitigar el impacto de este tipo de desastres. Si las familias no tuvieran que improvisar sus viviendas y actividades económicas en zonas de riesgo –caso Colombia– no estaríamos en presencia año tras año, de pérdidas de vidas, además del tema económico como pérdida de empleos, cosechas, quiebra de pequeños y medianos comerciantes, etc.

La economía latinoamericana se caracteriza en general, por tener un fuerte componente en el sector agrícola, pecuario y/o pequeñas o medianas empresas, enfrenta diversos problemas en su economía tras un desastre natural. Asumir costos asociados a reconstrucciones, parálisis de la producción, pérdida de infraestructura, y cosechas destinadas a la exportación, entre otras, son hechos que deben enfrentar las economías locales ante los embates de la naturaleza.

Los costos para un país

En la evaluación de la ONU1, Estados Unidos sufre el mayor impacto económico por estos desastres: el 46% del total mundial, seguido por los países de Asia, particularmente del sureste con un 37%. El conocido anillo de fuego del Pacífico es un punto de constante y alto riesgo sísmico, incluyendo a Indonesia, Filipinas, Japón, Taiwán y otros países.

El año 2013 fue uno de los más costosos en términos de desastres naturales a nivel mundial, con un impacto estimado de US$380.000 millones, pero la cifra récord corresponde al terremoto y tsunami de Japón en marzo de 2011, que tuvo un costo estimado de US$210.000 millones.

El huracán Katrina en 2005 fue uno de los cinco fenómenos naturales más desastrosos de la historia nacional con un saldo de más de 1.200 muertos y un costo de más de US$100.000 millones; el huracán Sandy en 2012, cobró 71 vidas, miles de hogares destruidos, millones de personas sin servicio eléctrico y más de US$70.000 millones de pérdidas materiales.

Los cinco países más afectados en estas dos décadas han sido Estados Unidos (472 eventos), China (441), India (288), Filipinas (274) e Indonesia (163).

Cumbres climáticas

Son urgentes las discusiones que transcurrieron en la cumbre del cambio climático de París. Pocos mecanismos son tan impactantes como el de citar las cifras del costo humano y económico que los desastres naturales provocan en todo el mundo, y que desafortunadamente van en aumento. Las inundaciones, sequías y otros fenómenos naturales extremos cobraron más de 600.000 vidas en los últimos 20 años, con más de 4.000 millones de personas afectadas directamente y un costo económico de cerca de US$300.000 millones.

En Colombia durante los últimos 35 años se han presentado cerca de 40.000 eventos relacionados con desastres de origen natural, de acuerdo a la base de datos de la corporación OSSO2. Van desde eventos como lluvias, hasta terremotos que han causado graves afectaciones. Las pérdidas económicas ascienden a más de US$8,8 billones de dólares desde 1980, de acuerdo a las cifras de la citada corporación y las estimaciones realizadas por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Nuestra solidaridad con el pueblo mexicano, sobre todo con las familias que sufrieron las consecuencias del sismo de días anteriores.

* Psicóloga. Columnista invitada.

1 http://www.eluniverso.com/2012/08/16/1/1430/paises-latinoamerica-diez-mas-vulnerables-cambio-climatico.html

2 http://www.osso.org.co