Caracol Radio sancionada por tercerización ilegal

0
6281

Sin-Prisa en la formalización laboral

La cadena radial y otras dos empresas, una de ellas del grupo español Prisa, fueron sancionadas por el Ministerio de Trabajo por intermediación laboral ilegal. El sindicato pide que se obligue a formalizar a todos los trabajadores: “La millonaria multa es lo de menos”

Juan Carlos Hurtado Fonseca

Desde hace 22 años, Rogelio Guzmán trabaja en Caracol Radio como cobrador mensajero en el área de cartera. Inició vinculado con contrato a término indefinido, pero hace 12 años le dijeron a él y sus compañeros que debían renunciar para ser contratados a través de la empresa Serdán, con la que mantendrían las garantías: “Si no aceptaba se acababa el empleo. Fui obligado, pero fue mentira que nos mantendrían las mismas condiciones. Nos quitaron prestaciones, auxilios y ayudas para estudio, entre otras cosas. Ahora el contrato es a un año. Las condiciones que nos prometieron no nos las han dado”, dice Rogelio, quien hace énfasis en que él trabaja es para Caracol, su patrón directo, y no para la empresa intermediadora. “En Caracol nos dicen que hacen eso para economizar y para no tener que pagarnos prestaciones ni indemnizarnos”. Una de las respuestas de Rogelio y sus compañeros fue afiliarse al sindicato apenas este nació.

Querella ante Mintrabajo

Arbitrariedades como la anterior, sumada a factores como inequidad, el no pago de horas extras, acoso laboral y maltratos, entre otros, hicieron que los trabajadores se organizaran, en el año 2014, en el sindicato del grupo Prisa Ser en Colombia, Sinprisa, que agrupa a 210 de los casi mil trabajadores de Caracol en todo el país, pero que también cuenta con 18 afiliados de Cine Colombia, figura permitida por ser un sindicato de industria.

Según Miguel Lozano, vicepresidente de Sinprisa, y quien hace 37 años trabaja para la empresa, la respuesta de Caracol ante la fundación del sindicato fue una mayor persecución, acoso laboral y la negativa a negociar; acciones que han resistido, aunque en algunas ciudades esos procedimientos han logrado desafiliaciones.

De izquierda a derecha Francisco Alfonso, presidente de Sinprisa; Miguel Lozano, vicepresidente; y Rogelio Guzmán; frente a la sede de Caracol
Radio en Bogotá. Foto J.C.H.

En palabras de Francisco Alfonso, presidente de Sinprisa, la persecución llegó al punto de demandar a uno de los dirigentes sindicales, acusándolo de no poder integrar la organización por ser de confianza de la administración de la empresa: “Pero los jueces les respondieron en primera y segunda instancia que respetaran el derecho de asociación, que quienes no se podían afiliar eran quienes tenían decisión sobre los trabajadores y sobre los recursos, que cualquier otro podría ser afiliado y directivo. Fue una persecución implacable”.

La tercerización laboral obligó a Sinprisa a interponer una querella ante el Ministerio de Trabajo por intermediación ilegal, por parte del grupo Prisa, en enero de 2015. Luego de más de dos años esta cartera emitió una resolución que obliga a Caracol, al Grupo Latino de Radio, GLR, empresa de Prisa que contrata principalmente a ingenieros y técnicos para el área de sistemas de Caracol, y a Serdán a pagar cada uno dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes por tercerizar trabajadores misionales, según los objetivos de estas firmas. La suma para cada una es de mil cuatrocientos setenta y cinco millones cuatrocientos treinta y cuatro mil pesos $1.475.434.000=, con destino al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Pero para los sindicalistas lo importante no es la multa, para ellos el triunfo estaría en que se obligue a estas entidades, en un 75% de capital español, a formalizar a sus trabajadores y a respetarles todos sus derechos laborales y sindicales.

Al momento de esta entrevista de Sinprisa con VOZ, sólo se había contratado a 35 trabajadores con contrato a un año. Exigen que sean todos, 300; pues no entienden cómo se permite que haya trabajadores con una antigüedad de hasta 25 años en temporalidad.

El fallo

La organización sindical también reconoce la valentía y rectitud de algunos funcionarios del Ministerio de Trabajo, porque dicen, algunos otros intentaron torpedear el proceso, y saben que la empresa jugó cartas por debajo de la mesa intentando que la decisión saliera a su favor. “Nosotros sabemos de la buena relación de Caracol con este Gobierno”, comenta Miguel Lozano, quien agrega que si no los regularizan a todos volverán a demandarlos, porque siguen teniendo procedimientos ilegales.

“En este caso se trataría de que todos seamos ganadores, los trabajadores, la empresa y el sindicato. Pero lo que ha pasado es que luego de que salió la resolución aumentaron las presiones sobre la gente, a algunos los han mandado a descargos, les han quitado horas extras y han hecho comentarios mandándonos a decir que vienen por nosotros”, dice Miguel.

Por esto Sinprisa se pronunció: “Con respecto a los comentarios a nivel directivo, que la compañía perseguirá a los miembros de los órganos directivos del sindicato, evidenciando tanto la falta de asesoría legal de la compañía como la continua persecución contra quienes levantan la voz para hacer respetar y garantizar los derechos de los trabajadores, mas esta situación es de conocimiento de las autoridades correspondientes (Fiscalía, Ministerio, CUT, entre otras) quienes nos solicitan informar de cualquier situación que se presente tanto en nuestro entorno laboral como privado”.

En las consideraciones de la resolución, la cartera de Trabajo dice que Caracol “no cumple con los objetivos de la norma y precariza la relación de trabajo existente de los trabajadores a través de las empresas Serdán y GLR Colombia Limitada, en especial con quienes ejercen el cargo de transmisoristas”.

Con la anterior y muchas otras consideraciones producto de las sustentaciones del sindicato, el pasado 14 de julio Mintrabajo emitió la mencionada resolución con diez días hábiles para su cumplimiento.

Aun así el sindicato manifestó desacuerdo, pues no se obliga a la empresa a formalizar a todos los trabajadores: “El Ministerio de Trabajo realizó su función constitucional y legal de investigar verificar y confirmar todo lo expuesto en la querella presentada en el año 2015, con lo cual evidenció el uso ilegal de la tercerización laboral por parte de Caracol. G.L.R. y Serdán la que generó las siguientes situaciones: Un acuerdo laboral suscrito por Ministerio de Trabajo, Caracol y Serdán, donde regularizan 74 trabajadores tercerizados, dejando en total indefensión y riesgo a más de 150, muchos con más de 20 años de servicio. Es normal el descontento total de Sinprisa para con ese acuerdo, dado que era indignante, pues dejaba en vulnerabilidad absoluta a los trabajadores no incluidos, por este motivo solicitamos al Mintrabajo, continuar con la investigación y su proceso administrativo.

Antes de la sentencia, el sindicato le dijo a la empresa que retiraría la querella a cambio de la formalización de los trabajadores, pero la propuesta no fue aceptada. “La sanción impuesta sólo demuestra que la compañía no ha escuchado la solicitud permanente del sindicato, para que legalice a sus trabajadores tercerizados”, concluye el sindicato, que a su vez dice que volverá a demandar porque la ilegalidad continúa.

@Aurelianolatino